Félix Población
Una vez más, a esa hora del
domingo en que por lo general estamos de vuelta de un fin de semana ocioso y
despreocupado en el que algunos hemos podido dar alguna posibilidad de práctica a nuestras aficiones e inquietudes al aire libre, Jordi Èvole se nos
presenta en La Sexta con su programa cojonero removedor de conciencias.
El Consejo de Ministros aprobó hace un año el real decreto que
impone lo que denomina "peaje de respaldo" al autoconsumo energético. Es
lo que se conoce como "impuesto al sol", sobre el que las
organizaciones de consumidores, grupos ecologistas, asociaciones
empresariales y la oposición llevan advirtiendo desde que hace más de dos años el Ministerio de Industria diese a conocer sus intenciones.
Después de algunos retoques basándose en el informe de la Comisión
Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y el visto bueno del
Consejo de Estado, el Gobierno de don Mariano aprobó la normativa que para organizaciones como Greenpeace supone una "clara política de penalización de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética".
Facua, la organización de defensa de los derechos de los consumidores, también denuncia que se impusieron "los intereses de las grandes compañías eléctricas sobre los de los consumidores, a quienes perjudica económicamente". Recuerda, además, que "el sistema que perpetúa ha provocado subidas de la luz para los hogares del 74,93% en los últimos diez años". Greenpeace afirma que con esta medida y otras que ha aprobado "el Gobierno rindió vasallaje al oligopolio eléctrico".
Ayer, en su entrevista con Sergio López de
Castro, jefe de ventas de Fronius
España, explicaba a Jordi Èvole en Salvados que "España era el
líder indiscutible en el mercado fotovoltaico a nivel mundial" y que
"con la ley del PP muchas empresas no
han podido soportar la bajada y han desaparecido". Al tiempo podíamos ver
las instalaciones de huertos solares perdidas en estos últimos años, una perspectiva que en el porvenir podemos pagar
muy cara, pero que beneficia crematísticamente al 75 por ciento del consejo de administración de Iberdrola, copado por banqueros y expolíticos. Doce de sus dieciséis integrantes han trabajado o trabajan en entidades financieras, políticas o instituciones públicas.
PS.- Los 17 expolíticos que el año pasado se sentaban en los consejos de administración de las compañías de los sectores eléctrico y gasista que cotizan en el Ibex 35, principal índice bursátil español, se repartieron en 2014 un total de 3.163.000 euros brutos, de acuerdo con los datos remitidos en los últimos días por las empresas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). EL DIARIO.ES
PS.- Los 17 expolíticos que el año pasado se sentaban en los consejos de administración de las compañías de los sectores eléctrico y gasista que cotizan en el Ibex 35, principal índice bursátil español, se repartieron en 2014 un total de 3.163.000 euros brutos, de acuerdo con los datos remitidos en los últimos días por las empresas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). EL DIARIO.ES
DdA, XIII/3380
No hay comentarios:
Publicar un comentario