Lazarillo
Francisco
Franco consideró la Guerra de España como una lucha entre los hijos del mismo
pueblo, de la misma patria, y se consideró a sí mismo como jefe y salvador de
esa patria a la que consideraba como una mujer, madre e indefensa. En
cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco (Ed. Siglo
XXI), el libro que se presentará mañana en la Residencia de Estudiantes de
Madrid y del que es autora Aurora Morcillo, profesora de Historia y Estudios de
Género en el Women’s Studies Center de la Florida International University,
aborda la relación simbólica entre el Estado dictatorial de Franco y el cuerpo
alegórico femenino de la nación. En
opinión de la autora, la interpretación que este estudio hace de la política de
género imperante, durante la última etapa de la dictadura franquista, pone un
especial acento en la importancia de metáforas corporales sexuadas en el marco
retórico del régimen, cuya doctrina hunde sus raíces en la llamada «democracia
orgánica». En esta metáfora orgánica o biológica de la nación, los cuerpos de
las mujeres vendrán a desempeñar un papel central en el imaginario político, y
el control de esos cuerpos se torna herramienta esencial del «biopoder» del
régimen para la consecución de sus fines totalitarios. De este modo lo
metafórico y lo fáctico -sostiene Aurora Morcillo- acabaron entrelazándose de
manera tan sutil y simbiótica que el mismo régimen no pudo predecir. "En este
libro trato de mostrar que la sexualidad y el género desempeñan un papel
fundamental en la definición de las estructuras políticas y sociales de la
España que emerge tras la Guerra Civil. Desde 1939, «Año de la Victoria», hasta
1975, en que fallece el dictador, las relaciones de género quedarán definidas
en función de los valores de un nacionalcatolicismo modelado a la imagen del
glorioso Siglo de Oro y la contrarreforma".
DdA, XIII/3300
No hay comentarios:
Publicar un comentario