¿No será mejor apoyarse en la gente que necesita y quiere
cambiar el sistema y no en toda la gente? ¿No estará el éxito verdadero
en tener una reserva ideológica firme con propuestas posibles para un
cambio paulatino del sistema y no una serie de medidas tan ambiguas que
hasta Ciudadanos es capaz de suscribirlas?
"No nos jugamos las próximas elecciones,
sino las próximas generaciones"
Alberto Garzón
Ángel Cappa
Podemos surgió de la calle. De las protestas espontáneas ante tanto
atropello a los derechos fundamentales. De la indignación por los abusos
de un poder insaciable que llamó crisis a una estafa que generó
desempleo, exclusión y desigualdades inconcebibles. Podemos se convirtió
inmediatamente en el vehículo de la esperanza en un momento donde
parecía que nada era posible a favor de una sociedad justa. Podemos fue
-y tal vez todavía sea- la rebelión posible para "que la tortilla se
vuelva", como decía una canción republicana.
La
situación era y es más que propicia ante la decadencia evidente de lo
que algunos llaman el "bipartidismo", lo que quizá no sean más que las
dos caras de la misma moneda. El PP atormentado y derruido por sus
políticas depredadoras y por una corrupción inocultable e incontenible; y
el PSOE tratando de recuperar un discurso mínimamente izquierdoso que
disimule un poco su inserción hasta el cuello en un sistema que se
derrumba. Ambos se muestran incapaces de ofrecer alguna salida al
desastre, mientras Izquierda Unida se deshace víctima de sus
contradicciones internas.
Podemos emergió entonces
como la herramienta para el cambio. Jóvenes lúcidos y preparados
conducían en los primeros y recientes tiempos la contraofensiva
antisistema y su debut en las urnas sorprendió a todo el mundo.
Posiblemente a ellos más que a nadie. A Podemos lo atropelló el éxito,
el cual -como dice el filósofo chino Chuang Tzu- "es el principio del
fracaso".
Las trampas del éxito
Lo que tiene la cultura de la inmediatez en que vivimos es que
rápidamente, de un día para el otro, encumbra al menos pintado. Y lo
malo de esta sociedad es que te mata de hambre o de estupidez. El éxito
hace vivir a los ganadores en una nube que los va alejando de la
realidad, y lo peor es que sobre todo los separa de su origen y de sus
orígenes, los desclasa. Es decir, el éxito idiotiza. O si lo prefieren,
marea. Y produce una sensación de poder -ficticia por supuesto-, de
superioridad, que nubla los conceptos. Y al mismo tiempo una adicción
tal, que cuesta sacudirse para bajar a la tierra.
Podemos llegó a las cumbres del éxito, y desde ahí las cosas ya no se ven de la misma manera.
No obstante, el Poder comenzó a inquietarse y lanzó una campaña de
acoso y derribo. Así como hasta ese momento del éxito los jóvenes de
Podemos eran novedosos, curiosos y hasta graciosos, al ver la
convocatoria que tenían, los poderosos se asustaron y comenzaron a
acusarlos de todo un poco. Les dijeron radicales, por ejemplo, como si
el neoliberalismo y el Poder fueran moderados; o extrema izquierda, a
pesar de que jamás propusieron ninguna medida que excediera el
capitalismo; irreales, porque para ellos existe una sola realidad, la
suya, y el resto queda fuera de lo razonable; venezolanos o -más grave
aun- "bolivarianos", para confundirlos con el demonio; populistas, para
minimizar su arraigo popular; y un montón de cosas más, para afectar su
credibilidad y tratar de emparejarlos con la corrupción imperante.
"¿Ven? Son tan casta como nosotros", fue el mensaje subliminal.
No hay peor defensa que una mala defensa
Bien. Hasta aquí lo esperado, lo previsible. Cuando el Poder se siente
amenazado de alguna manera y especialmente si sospecha que los sometidos
pueden rebelarse y su rapiña puede detenerse, no repara en medios y se
le termina la paciencia democrática.
El asunto está
en cómo defenderse: profundizando el cambio deseable o suavizándolo para
no irritar a los que mandan. Podemos optó por retroceder en su impulso
renovador. En ir rebajando sus postulados más atrevidos, que de todos
modos nunca se pasaron de la raya sensata, hasta hacerlos parecer
aceptables para toda la gente de buena voluntad. En fin, se fueron
alejando del pueblo, de los estafados y de los indignados para abarcar
más simpatías; se arrepintieron públicamente de los malos pensamientos; y
se asearon y arreglaron para estar presentables ante los ojos
inquisidores del capitalismo alerta.
Solo les está
quedando como argumento de identidad censurar con dureza a los corruptos
y a lo que llaman casta; otra ambigüedad a gusto del consumidor, cosa
que comparten todos los partidos políticos. Incluso, en un alarde de
hipocresía repetida y conocida, los del PP.
Cómo será
el cambio de orientación de Podemos que hasta el mismo Rodríguez
Zapatero, desde el lugar de los hombres que están de vuelta de todas las
aventuras políticas, les arropó con un manto de comprensión ideológica.
"Son jóvenes", vino a decir, "no se alarmen". "No son populistas",
afirmó para tranquilizar a los mercados y otros aliados. "Son
socialdemócratas", afirmó el expresidente, que empezó con una firmeza
dignísima contra EEUU -recordemos- y terminó autorizando sus bases
militares en territorio español, confirmando aquello de que llega un
momento en que uno se abraza a la edad de la razón.
Nosotros, que nos queremos tanto...
No me estoy refiriendo -porque no me interesa lo más mínimo- al
comunicado de separación de Pablo Iglesias y Tania Sánchez, sino a la
relación entre los seguidores de Podemos y sus dirigentes. Con tanto
retroceso y donde dije Diego, matizo y rebajo, el amor se está
enfriando. Las encuestas ya no auguran un avance incontenible de la
izquierda (perdón, de los de abajo), sino más bien un frenazo
preocupante. En Andalucía, y admitiendo que el PSOE apresuró con
pillería las elecciones para no darle tiempo a Podemos a organizarse
mejor, la cosa no funcionó tan bien como era deseable.
Es pronto para pensar ya en otra decepción, pero hasta el papa
Francisco va más allá que muchos de los dirigentes de Podemos. "El
actual sistema económico nos está llevando a la tragedia y robando la
dignidad", dijo el sumo pontífice, sin tantas vueltas y sin pedir
perdón. Y agregó: "Sé de una persona que gana 600 euros al mes, y en
negro, por trabajar 11 horas al día. ¡Eso no es trabajo, es explotación,
esclavitud!". Tan clarito que da un poco de envidia. Y para colmo
remató: "¡Tenemos que recuperar la lucha por la dignidad!".
Claro que la derecha, tan católica, apostólica y capitalista, finge no
haber oído, visto ni leído nada, pero la cuestión es que las cosas se
dicen sin eufemismos desde la Santa Iglesia Católica.
La táctica y la estrategia
Tal vez -y esto es pura esperanza- el discurso edulcorado que
últimamente ofrece Podemos responda a una razón táctica. Es decir, no
amedrentar al gran capital, porque ya sabemos lo que hace: conspira y se
va, y nos deja en cueros, metiéndose la democracia y todo lo que
encuentre por el camino en los laberintos borgianos del beneficio
rápido. Quizá el tema consista en acumular la mayor cantidad de votos
posibles para hacerse fuertes desde la cantidad y así poder discutirle
el gobierno al Poder. Son razones de la razón política que el corazón
izquierdista no entiende, y a lo mejor es el camino más corto para
ganar, pero ¿se trata sólo de ganar? ¿Para qué queremos ganar, solo para
adecentar el sistema o para cambiarlo? Y si no ganamos, ¿se termina la
política, la lucha por la dignidad y la esperanza de una sociedad mejor,
justa y realmente democrática? ¿Por qué el insistente rechazo a la
integración de Izquierda Unida en un frente común?
Sin duda existen muchos motivos para debatir colectivamente, para que la
gente decida el camino y la forma. Me parece acertada la afirmación del
vicepresidente boliviano García Linera recientemente en Argentina:
ningún cambio es posible sin la gente en la calle.
¿No será mejor, entonces, apoyarse en la gente que necesita y quiere
cambiar el sistema y no en toda la gente? ¿No estará el éxito verdadero
en tener una reserva ideológica firme con propuestas posibles para un
cambio paulatino del sistema y no una serie de medidas tan ambiguas que
hasta Ciudadanos es capaz de suscribirlas?
Además,
por más ambiguo que sea un grupo de izquierda (o de abajo, como gusten),
el poder económico, el real, nunca se equivoca y tampoco nunca perdona
que le cuestionen su pretendido derecho (al parecer divino) de
apoderarse de todo y de todos.
De modo que a los
únicos que logran confundir con la moderación de sus propuestas
moderadas es a sus posibles electores (a los de abajo), desplazados una
vez más a la condición de clientes porque ya no se habla de "mandar
obedeciendo", es decir, de hacer una democracia directa.
A ver si va a tener razón el amigo Chuang Tzu y "la fama es el comienzo de la desgracia".
ElDiario.es / DdA, XII/2969
1 comentario:
El artículo no tiene desperdicio, es de lo mejor que se ha publicado sobre el "fenómeno Podemos". Mientras Podemos mandaba en las encuestas, parecía provechosa ir en busca de esa mayoría. Ahora que Ciudadanos les ha salido respondón, Podemos debe afinar en su mensaje ideológico, no competir con Ciudadanos en la busca del voto centrista. No creo que lo haga. Si así fuera, bajará en las encuestas y en las urnas, como le paso en Andalucía.
Publicar un comentario