Incineradora de Galicia
Lazarillo
El diputado de Izquierda Unida por Asturias en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares,
ha alertado, en preguntas al Gobierno, sobre la relación entre la
proliferación de casos de cáncer en la zona central de Asturias y la
alta contaminación, especialmente por la presencia de las partículas
PM10. Es algo que se puede percibir en el ambiente en cuanto se abre la ventanilla del coche, de viaje hacia Gijón, y se respira el aire.
Los niveles de contaminación en la zona central de Asturias superan
continuamente los niveles marcados por la OMS y la Unión Europea,
especialmente en lo relativo a la presencia en el aire de las llamadas
partículas PM10. Dos de los puntos más críticos en ese sentido, según el
diputado, son la zona del matadero de Avilés y el área oeste de Gijón.
Los datos que se siguen publicando indican que la contaminación no se
está reduciendo, al contrario, y cada vez se producen más incidentes que
dan lugar a nubes contaminantes que alarman a la población.
Según Llamazares, la Comisión Europea afirmó en octubre
un comunicado público que hace ya nueve años que se debieron adoptar
medidas para corregir todo esto. En ese mismo comunicado informaba de
que había requerido formalmente a España y Grecia, dándoles dos meses
para intervenir en materia de contaminación por partículas PM10, cuyos
niveles considera intolerables, antes de que el caso acabe en el
Tribunal de Estrasburgo. "Entre las zonas que menciona expresamente está
la ciudad de Gijón. La Comisión recuerda que las PM10 pueden provocar
asma, problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y muerte prematura",
apunta el diputado.
"No parece pues casual que la zona central de Asturias presente una
alta incidencia, sensiblemente por encima de la media de España, de los
diferentes tipos de cáncer cuyas causas pueden tener relación con la
contaminación atmosférica, como es el caso del cáncer de pulmón. La
legislación de la UE obliga a los Estados miembros a limitar la
exposición de los ciudadanos a estas partículas, imponiendo unos límites
que deberían haberse cumplido como máximo en febrero de este año",
señala el texto.
Por todo ello, pregunta al Gobierno "¿qué medidas ha adoptado el
Gobierno para proteger a los ciudadanos de la presencia de contaminación
ambiental en diferentes zonas de España, entre ellas Gijón,
especialmente por partículas PM10, en cumplimiento del requerimiento
formal emitido por la Comisión Europea en octubre de este mismo año?".
También se interesa por las actuaciones que haya desarrollado el
Gobierno "para cumplir con las exigencias de la Comisión Europea, es
decir, reducir las partículas de manera efectiva los niveles de
contaminación".
La Coordinadora Ecologista de Asturias denunció hace un par de meses el aumento
de la contaminación del aire en algunas zonas de Gijón durante el tercer
trimestre del año en relación al mismo periodo de 2013, informa esta
organización. A su juicio, la
"elevada contaminación en el concejo y las muy peligrosas emisiones al
aire demuestran la ineficacia del Plan Mejora de Calidad del Aire del
área Gijón a Carreño". La Coordinadora advierte de que han subido
los valores en partículas PM10 en este trimestre en las estaciones de
Tremañes y Jove. Afirma
que "otro año más la zona central asturiana es la única de España que
supera desde hace varios años el umbral de protección de la salud en
partículas todo el año·. También destaca que han subido los valores
de óxidos de nitrógeno en este tercer trimestre de las estaciones de
Jove y Serin, al igual que los valores de dióxido de azufre en las
estaciones de Tremañes y Monteana. Es en Serín, precisamente, donde está proyectada por parte del gobierno regional la
instalación de una incineradora de 310.000 toneladas al año, a la que se oponen Izquierda Unida y Foro Asturias. Se trataría del segundo horno de residuos más grande de Europa.
DdA, XI/2883
1 comentario:
Es algo que se nota nada más pasar Oviedo y acercarse a Gijón por la autovía, sobre todo unos días más que otros. Si no se soluciona la contaminación ahora y esta sube con la incineradora, puede que estemos ante un ataque directo a una de las cosas que mejor marchan en Asturias que es el turismo.
Publicar un comentario