Cristina Calandre Hoenigsfeld
Hace dos años escribí un artículo con el título “Recuerdo del Holocausto y legalización del Golpe de Estado franquista”, por el que
fui felicitado por la directora de la Oficina de las Víctimas del Franquismo, lo que supuso la eliminación de dicha oficina por el
recién nombrado ministro de Justicia del Partido Popular, Alberto Ruiz
Gallardón.
Lo que defendía en el artículo está vigente, ya que se siguen haciendo los homenajes al Holocausto y no ha sido condenado jurídicamente el franquismo y su golpe de Estado del 18 de Julio.
Lo que defendía en el artículo está vigente, ya que se siguen haciendo los homenajes al Holocausto y no ha sido condenado jurídicamente el franquismo y su golpe de Estado del 18 de Julio.
Pero
presiento que algo va a cambiar este año 2014, ya que el pasado día
27 de enero, con motivo de la Conmemoración del Día Internacional en
memoria de las víctimas del Holocausto, el grupo de trabajo Exilio,
Deportación y Holocausto, de la UAB, impulsado por el Memorial
Democratic de la Generalitat y el Departament de Ensenyament, organizó un acto participativo con estudiantes de ocho centros de
secundaria de Barcelona, Matadepera, San Cugat, Sentmenat, Viladecavalls y Vilanova i la Geltrú, que va a introducir un cambio en
cuanto a la legalidad del franquismo se refiere.
El
tema de este año son los “caminos”, elegido por la ONU para
desarrollar en todos los países que realizan esta conmemoración. Caminos
de ida y la mayoría de las veces sin vuelta de los millones de judíos
que acabaron en los hornos crematorios, si bien a veces algunos lograron
sobrevivir, escapar. En mi familia, la mayoría pertenecieron al primer
grupo, pero algunos lograron rehacer sus vidas en otros países como
España, EEUU, Israel, Bélgica.
El
acto tuvo lugar en el Auditorio de Barcelona, a las 11 horas, donde
también se dio un concierto y en donde los estudiantes leyeron
historias de vida de diversas víctimas del Holocausto. Una de las
elegidas fue la de mi familia, los Hoenigsfeld, y en donde alumnos del
colegio Matadepera, acompañados por música tradicional judía leyeron un texto de mis dos abuelos, Stefan Hoenigsfeld y Rozalia
Obersztern, y de mi madre Ruth Hoenigsfeld, explicando en primera
persona lo que les sucedió a sus familiares, hermanos, sobrinos, padres, el trágico desenlace de todos.
Quiero resaltar este párrafo de la lectura :
“Mi hermana Cesia también estudio medicina … Cesia fue a parar al gueto
de Varsovia, donde trabajó como dentista hasta que fue deportada y
exterminada, ….desde el Gueto me escribió:” si pudieras hacer algo para
poder ir contigo …” pero ella no sabía que desde 1939 en España se
habían promulgado leyes raciales que impedía la entrada a los judíos.
Las
leyes raciales de Nüremberg puestas en vigencia por el parlamento
alemán en la ciudad que lleva su nombre el 15 de septiembre de 1935, se
convirtieron en la base jurídica para la política del racismo antijudío
en Alemania. Trece decretos adicionales se añadieron a estas leyes
fundamentales durante los ocho años posteriores, entre ellos la primera
definición de judío y de ario, excluyendo poco a poco a los judíos de
la vida alemana. Las leyes de Núremberg, no solo brindaron un
mecanismo legal “legítimo” para excluir a los judíos de las corrientes
principales de la cultura alemana, sino que además proporcionaron al
Partido Nazi una base racional para los disturbios antisemitas y los
arrestos masivos. Sin ellas no hubiera sido posible que se llegara a la
“Solución Final”, del exterminio de seis millones de judíos y su
civilización
Las
leyes raciales fascistas son un conjunto (ocho) de medidas legislativas
y administrativas que fueron aplicadas en Italia entre 1938 y los
primeros cinco años de las década de 1940, primero por el régimen
fascista y posteriormente por la Republica social italiana, dirigidas
principalmente contra los judíos. Mussolini las presentó el 18 de
septiembre de 1938 en Trieste En
la misma línea ideológica que esas leyes raciales antijudías de la
Alemania nazi y la Italia fascista fueron las dos leyes elaborados y
aplicadas por el Estado español franquista. El 1 de abril de 1939
finalizada la Guerra de España con el triunfo de los golpistas, se va
configurando el Nuevo Estado, siendo su principal artífice el abogado
del Estado, Ramón Serrano Suñer, tejiendo una normativa antisemita
criminal, que impedirá la entrada de muchos judíos que huían del
nazismo y que posteriormente, con el estallido de la II Guerra Mundial y
la ocupación de Francia por Alemania nazi, se acentuaría. Recordemos
las dos normas, que ya fueron publicadas hace un año en una carta mía al Director en el diario El Mundo (4-1 - 2013):
-
Orden nº 90-1849 del 11-05-1939 sobre normas para el paso de las
fronteras españolas y modelo de solicitud de autorización para la
entrada en España.
-
Orden de 6 de octubre de 1939 dando normas para la depuración por el
Colegio de médicos de la conducta político social de sus miembros.
Urge
aplicar la normativa internacional y declarar nulas de pleno derecho
esas normativas, que están impidiendo poner de relieve la
responsabilidad del Estado franquista en el Holocausto. Seguramente
los niños catalanes del colegio de Matadepera nos ayudarán a esta
tarea, cuando lean los textos sobre la familia Hoenigsfeld y un video
con su actuación quedará como material escolar para la posteridad. Ya no habrá excusas.
Notas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario