martes, 3 de septiembre de 2013

MORALES DICE QUE USA PRETENDE UN NUEVO REPARTO IMPERIAL CON LAINVASIÓN DE SIRIA

 
Lazarillo

Estando bajo la órbita del dominio imperial USA, noticias como la protagonizada por el presidente boliviano Evo Morales, que hoy visita España, no suelen aparecer en los medios de comunicación masiva dependientes de esa misma influencia. Se refirió Morales el pasado domingo a la pretensión de Estados Unidos de ejecutar un nuevo reparto imperial con la prevista invasión de Siria, bajo el pretexto del uso de armas químicas por parte del gobierno de aquel país. Estados Unidos, según el presidente boliviano, disfraza su discurso de humanidad cuando el único interés que persigue su gobierno es el petróleo y el control geopolítico de la región. Aportó Morales, además, una breve lección de historia, remontándose a 1494, cuando los invasores europeos se repartieron Abya Yala, territorio conocido ahora como América. ‘El argumento de aquel momento, como decían los historiadores, era que la tierra era de quien la descubra y el que llega se adueña de ella’, sustentó.
Dijo que un segundo reparto imperial se produjo en 1886, en el momento en que algunos países europeos se reunieron para repartirse África. ‘El año 1916, entre Francia e Inglaterra se parten el Medio Oriente. Francia quedó con Siria y algunos países vecinos e Inglaterra con otros países’, complementó. En esa dirección, lamentó que aún existan naciones que amenazan con guerras o intervenciones, ‘como sí el mundo fuera de su propiedad’, como Estados Unidos y algunos países de Europa.
En ese sentido, Morales criticó las recientes declaraciones del presidente norteamericano, Barak Obama, que anunció su decisión de invadir Siria, cuando cada nación tiene su propia soberanía y dignidad. ‘Esa también ha sido nuestra lucha desde Cochabamba, no solamente la dignidad política, democrática, sino también una soberanía por la economía del pueblo boliviano’, afirmó.
El Jefe de Estado de aquella república pidió, además, reflexionar sobre el daño que ocasionan las guerras y las intervenciones militares, entre ellos, la excesiva contaminación, y aseguró que no puede continuar la construcción de fábricas para armamentos con el objetivo de invadir países y saquear sus recursos naturales.
Quizá hoy algún periodista español, en la rueda de prensa que se convoque con motivo de la estancia en Madrid de Evo Morales, se atreva a preguntarle sobre esas recientes declaraciones suyas, pero no confío en que la respuesta merezca un espacio en nuestros medios porque el titular sería el que se da en este post, algo que solo es localizable en la prensa alternativa. Claro que para eso, el periodista debería haberse enterado antes en esa prensa.*

*No habrá rueda de prensa. Rajoy la ha desestimado, leemos en El Diario. No econtraremos un caso similar en la historia de la diplomacia española, pero así ha ocurrido ante la presencia de Evo Morales en nuestro país, acaso por lo que ocurrió en su anterior viaje por Europa -negándole aterrizaje al vuelo presidencial en varios aeropuertos-, acaso por el carácter de las declaraciones del presidente boliviano que aquí se han glosado, no fuera que insistiera o abundara en las mismas. Según El Diario, Mariano Rajoy no quiere periodistas cerca tras su encuentro con Evo Morales previsto para este martes en Moncloa. El gabinete del presidente del Gobierno no ha convocado la tradicional rueda de prensa conjunta que sigue a cada encuentro con un líder extranjero. Según el equipo de Rajoy, el encuentro es una "visita de cortesía" no una visita oficial y justifican que no haya convocatoria para la prensa, que solo podrá hacer fotos y grabar imágenes del encuentro. Se basa en que "no tiene sentido" realizar una rueda de prensa ya que la reunión acabará tarde, a las 9 de la noche.

Puntos de Página
En el marco de la crisis con Brasil por el espionaje al que fue sometida la presidenta Dilma Roussef, The New York Times informó ayer que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) tuvo durante al menos seis años acceso a datos de llamadas telefónicas del proveedor de telecomunicaciones AT&T. El diario destacó que el acceso de los agentes antinarcóticos a esta base de datos fue mayor que el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que denunció el ex espía Edward Snowden.-Página/12

+@Entrevista en Le Figaro con el presidente sirio: "Oriente Medio es un barril de pólvora, y hoy el fuego está cerca. No debemos hablar sólo de una respuesta siria, sino de todo lo que podría producirse tras el primer ataque. (...) Existe el riesgo de una guerra regional".

YO NO QUIERO SER EMPERDADOR

DdA, X/2.472

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Bolivia progresa, Morales repetirá mandato por mayoría y sus palabras suenan en este mundo como la voz de la razón ante un conflicto que puede tener muy graves consecuencias.

Anónimo dijo...

Bienvenido a España, Evo, y a los corazones de quienes creen en tus palabras.

Galena dijo...

Ahí van esos datos:

La economía boliviana cumplirá este año con la previsión inicial de crecimiento de un 5,5 % y para el próximo se espera un 5,6 %, según datos hechos públicos hoy por el Banco Central de Bolivia (BCB).

El ente emisor señaló en un informe sobre política monetaria que las demandas interna y externa continúan dinamizando la economía del país este año, y para el siguiente se espera un impulso en los sectores de hidrocarburos, transporte, servicios financieros y minería.

La inflación cerrará este año en 4,8 % y para finales de 2014 se proyecta una tasa de alrededor de 5,2 %, según las previsiones del BCB.

En el primer semestre de 2013, la economía boliviana creció en un 6,5 %. La entidad evaluó como positivo el primer semestre de este ejercicio, pese a que el año comenzó con dos retos: un crecimiento menor al esperado de la economía mundial y las presiones inflacionarias de origen interno por fenómenos climatológicos.

Las políticas monetaria, cambiaria, fiscal y de abastecimiento de alimentos permitieron, según el BCB, preservar la estabilidad de los precios.

Publicar un comentario