Lazarillo
Lo dice el catedrático de Literatura Española Julio Rodríguez Puértolas en una larga e interesantes entrevista que publica Crónica Popular, firmada por Enriqueta de la Cruz, y en la que el autor de Historia de la literatura fascista española analiza la cultura y la literatura en nuestro paìs, al tiempo que resume algunos aspecto de la Segunda República, una vez clausurada una edición más de las jornadas sobre Literatura y República que se celebraron el mes pasado en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta ocasión las jornadas versaron sobre Literatura republicana y antirrepublicana antes de 1936. "En 1927 en este país hay un 75% de analfabetos -recuerda Puértolas- y a partir de ahí, la
República dentro de lo que puede, bueno, en un año y medio, creó cerca
de 10.000 escuelas, así no más, para empezar, y a partir de ahí, bueno,
lo que sabemos. Entonces nos hemos ocupado de todo esto -añade refiriéndose a las jornadas-, lo llevamos
haciendo once años como he dicho y ha llegado a ser, como consecuencia,
un rasgo distintivo de la Universidad Autónoma, una característica; no
sólo por el tema -que lo es-, sino por la duración. No hay muchos
eventos culturales que duren once años, francamente". Los seis primeras ediciones de esas jornadas están recogidas en un volumen de 800 páginas, editado por Istmo Akal, y el resto hasta 2010 pueden consultarse en Internet a través de Cervantes virtual. Aparte de catedrático de Literatura Española de la Universidad
Autónoma de Madrid, Rodríguez Puértolas ha sido profesor en diferentes
universidades de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania y Cuba. Es
autor de más de cien artículos publicados en revistas profesionales
españolas y extranjeras sobre literatura española e hispanoamericana, y,
entre sus numerosos libros figuran ediciones críticas de clásicos como
Poema de Mío Cid, Romancero, La Celestina, Jorge Manrique (Trafalgar, El
caballero encantado), Alejo Carpentier (La consagración de la
primavera). Entre sus estudios destacan: De la Edad Media a la Edad
conflictiva (1972); Galdós: burguesía y Revolución (1975). Historia
social de la literatura española (coautor) (1982-1983; 2000); El Desastre en sus textos. La
crisis de 1998 vista por los escritores contemporáneos (1999); y la
preparación del prólogo de Américo Castro, Obra reunida, volumen I
(2002).
Una amable lectora se dirige a este Lazarillo para puntualizarle una errata que se había deslizado en el post sobre las opiniones de Julio Rodríguez Puértolas, al haber escrito Historia de la literartura fascista española en lugar de Historia de la Literatura. Aprovechamos el modélico párrafo escrito por Juan José Pérez Macián, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Castellón, en un artículo publicado en un diario castellonense para situarlo en la historia de la literhartura a que nos tienen acostumbrados últimamente representantes del Partido Popular como el aludido, a imagen y semejanza de la que estilan dirigentes, diputados y hasta ministros del PP. La escuela de la caverna mediática no deja de abundar en la crianza de tipos políticos como el munícipe Macián.La Marca España no deja de progresar.
DdA, X/2381
2 comentarios:
La pérdida de la capacidad reflexiva es alarmante en las jóvenes generaciones, en general, quizá como consecuencia de la cultura abusiva de la imagen y el abuso de las nueva tecnologías.
Hay que echarle sorna a estos golfos porque de lo contrario no se aguantan.
Publicar un comentario