El pasado viernes falleció en
Valencia a los 89 años de edad José Navarro (“Andrés”), uno de los últimos
maquis sobrevivientes que lucharon contra el franquismo en las zonas de Aragón y Levante. “Con
Navarro se va uno de los últimos guerrilleros de Europa que defendieron y
lucharon por la libertad", aseguró Matías Alonso, coordinador del Grupo
para la Recuperación
de la Memoria
Histórica.
"Siempre batalló por la libertad y los derechos, ya fuese desde el maquis
o desde la clandestinidad", agregó. Navarro, que durante su permanencia en
la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) luchó bajo el apodo de
"Andrés", nació en julio de 1924 en Yecla (Murcia).
Desde temprana edad, José Navarro participó en movimientos de lucha social que acabaron desembocando, en 1951, en su participación en la lucha gerrillera, ante el acoso al que fue sometido por la Guardia Civil. En 1952 fue detenido y encarcelado en Madrid, permaneciendo en prision siete años. A su salida de la cárcel, el movimiento guerrillero había casi desaparecido y se puso en contacto en Valencia con el Partido Comunista para mantener una actividad clandestina.
Hace unos años, José Navarro
presentó sus memorias en un acto que tuvo lugar en la Universidad de
Valencia con la presencia de Santiago Carrillo, que en 1952 había ordenado la
evacuación del AGLA a Francia, durante la cual fue detenido “Andrés”. En el libro se exponen las
torturas diarias a las que fue sometido el guerrillero en los sótanos de la Dirección General
de Seguridad, a fin de que delatara a los compañeros de la agrupación que aún
no habían cruzado los Pirineos. Uno de los detenidos que fue interrogado con Navarro pagó su silencio con la
muerte.
El pasado mes de enero se celebró en Valencia un homenaje a cuatro guerrilleros de la citada agrupación, con la presencia en el mismo del propio José Navarro. En ese acto, el profesor Salvador
Fernández Cava, autor del libro Los guerrilleros de Levante y Aragón, deploró que después de más de treinta años de democracia la guerrilla antifranquista no
haya entrado en los libros de Historia de enseñanza secundaria y bachillerato. Tanto
este historiador como José Ramón Sanchis Alfonso, archivero y cronista de Torrent, así
como autor de la obra Maquis: una historia falseada. La Agrupación Guerrillera
de Levante, coincidieron en denunciar los obstáculos para poder
acceder a los expedientes sobre la represión del maquis que en teoría se
depositan en el Archivo Histórico de la Guardia Civil.
Fernández Cava
afirmó que un antiguo general responsable de ese archivo le comentó que Martín
Villa (ministro de Gobernación con Alfonso Suárez) le dijo una vez que aquellos
documentos eran impresentables socialmente y se quemaron. Por otro lado, la Ley de Memoria Histórica fue
una oportunidad perdida para haber reconocido a los guerrilleros antifranquistas como los últimos
soldados republicanos. El historiador atribuyó esta falta de reconocimiento, con la consiguiente
privación de derechos económicos a efectos de pensiones, a cuestiones políticas
derivadas de la equiparación entre el maquis y el terrorismo. Como saben quienes hayan leído sus libros, el historiador Paul Preston dijo de la guerrilla que fue la oposición más sería al franquismo.
DdA, IX/2343
2 comentarios:
Gloria a los que vivieron en la sombra, perseguidos y torturados, mientras muchos de los actuales políticos se criaban a cuerpo de rey en sus familias del régimen.
academiacuatrocaminosprisiones.com
Las prisiones son para la rehabilitación y reintegración de las personas, no para el castigo. Deben enfocarse en ofrecer educación y apoyo, promoviendo un cambio positivo que beneficie a la sociedad y a los internos.
Publicar un comentario