Lazarillo
Desde los años noventa del siglo pasado hasta la
actualidad, el abismo que separa a ricos y pobres en el mundo se ha
profundizado significativamente, de acuerdo con un informe de la organización humanitaria Save the Children. Para su informe 'Born Equal', la ONG ha analizado las rentas en 32 países de todo el mundo
-entre los que no se encuentra España- para descubrir que la cota de
desigualdad no para de crecer. La desigualdad social es la mayor en los últimos veinte años y su efecto es el doble de grave en los niños que en los adultos.
Un niño que nace hoy en un hogar rico tiene hasta un 35% más de recursos que uno que nace en un hogar pobre. Así, los niños que habitan en hogares privilegiados reciben una mejor asistencia sanitaria, alimentos más nutritivos, van a mejores escuelas y es menos probable que tengan que empezar a trabajar a una edad temprana. La ONG destaca, sin embargo, que no solo la renta discrimina a los niños. Nacer niña, discapacitada o miembro de una minoría étnica o en el mundo rural limita sus oportunidades. La grieta entre ricos y pobres es tan urgente, a juicio de Save The Children, como erradicar la pobreza y el hambre, los Objetivos del Milenio.
Un niño que nace hoy en un hogar rico tiene hasta un 35% más de recursos que uno que nace en un hogar pobre. Así, los niños que habitan en hogares privilegiados reciben una mejor asistencia sanitaria, alimentos más nutritivos, van a mejores escuelas y es menos probable que tengan que empezar a trabajar a una edad temprana. La ONG destaca, sin embargo, que no solo la renta discrimina a los niños. Nacer niña, discapacitada o miembro de una minoría étnica o en el mundo rural limita sus oportunidades. La grieta entre ricos y pobres es tan urgente, a juicio de Save The Children, como erradicar la pobreza y el hambre, los Objetivos del Milenio.
La
pobreza, antes concentrada en las naciones de menores ingresos, ahora
aumenta también en las de “ingresos medios”, donde reside más del 70 %
de la población de escasos recursos a escala global. Además, en las 32 naciones más desarrolladas del mundo, la brecha
entre las capas con más recursos y las menos favorecidas ha llegado a su
máximo histórico en 20 años y sigue aumentado. Durante este periodo, en el 20 % de estos países las ganancias de los
pobres han bajado considerablemente, lo que afecta, sobre todo, las
condiciones en que nacen y crecen los menores.
Desde la década de los noventa, la brecha entre niñas y niños ricos y
pobres a nivel internacional ha aumentado un 35 %, es decir, casi el
doble de las diferencias entre adultos. Esto significa que en algunos
países la proporción de menores pobres, que mueren antes de cumplir
cinco años de edad es el doble de la proporción entre los ricos.Sin embargo, la organización reconoce que ha habido cierto progreso
en algunas áreas relacionadas con el bienestar de los niños, como por
ejemplo, en la mortalidad infantil.
El informe de Save the Children, que precede a una reunión de la ONU
con el propósito de adoptar nuevas estrategias para erradicar la pobreza
en el mundo y establecer nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio
posteriores al 2015, invita a abordar las desigualdades de tal modo que
los ingresos generados por el crecimiento económico se distribuyan más
eficazmente.
Uno de los grandes males de América Latina y El Caribe es la desigualdad social. Venezuela no es una excepción a este panorama. Sin embargo, el país arroja un índice Gini de 0,41, lo que significa que es el que menos sufre de este problema en toda la región, seguido de Uruguay. Así lo señala el informe "Estados de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012", que publicó hace unos meses la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
+@LAS DIEZ MULTINACIONALES MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO
Uno de los grandes males de América Latina y El Caribe es la desigualdad social. Venezuela no es una excepción a este panorama. Sin embargo, el país arroja un índice Gini de 0,41, lo que significa que es el que menos sufre de este problema en toda la región, seguido de Uruguay. Así lo señala el informe "Estados de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012", que publicó hace unos meses la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
+@LAS DIEZ MULTINACIONALES MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO
DdA, IX/2.225
No hay comentarios:
Publicar un comentario