Félix Población
Jamás nos hubiéramos atrevido a pensar, como nos ocurriría tambien con el caso del
Holocausto sufrido por los judíos bajo el régimen nazi, que una página tan negra de la historia del pasado siglo como
los bombardeos de Estados Unidos contras las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki durante la segunda Guerra Mundial, pudiese servir de ejemplo para una
acción militar en en siglo XXI. La sugerencia -muy directa- la hizo pública el
hijo de Ariel Sharon, ex primer ministro israelí, en un artículo firmado hace
unas fechas en el diario The Jerusalem Post bajo el título Es necesario un final definitivo, que alude al conflicto en la franja de Gaza.
Concretamente esto es lo que dice Geld Sharon en uno de los párrafos de su artículo: "¿Por qué nuestros ciudadanos tienen que convivir con el lanzamiento de
cohetes desde Gaza, mientras luchamos con nuestras manos atadas? ¿Por
qué los ciudadanos de Gaza son inmunes? Si los sirios abriesen fuego
contra nuestros pueblos, no atacaríamos Damasco? Si los cubanos
disparasen contra Miami, La Habana no sufriría las consecuencias? Eso es
lo que se llama "disuasión" - si usted me dispara, voy a dispararle. No
hay ninguna justificación para que el Estado de Gaza pueda disparar a
nuestros pueblos con impunidad. Tenemos que aplanar barrios enteros de
Gaza. Aplanar toda Gaza. Los estadounidenses no se detuvieron tras
Hiroshima -los japoneses no se rendían lo suficientemente rápido, por
lo que golpearon Nagasaki también".
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron lanzados por Estados Unidos los días 6 y 9 agosto 1945. En pocos segundos, ambas ciudades quedaron devastadas. Se calcula que en Hiroshima la bomba mató a más de 120.000 personas de una población de 450.000 habitantes, causando otros 70.000 heridos y destruyendo la ciudad casi en su totalidad. En Nagasaki el número de víctimas causadas directamente por la explosión se estima en 50.000 mortales y 30.000 heridos, de una población de 195.000 habitantes. A estas víctimas hay que sumar las causadas por los efectos de la radiación nuclear. De una población total de 645.000 habitantes, el número de víctimas pudo sobrepasar las 400.000 o 500.000, de ellas, 200.000 o 250.000 mortales (los datos difieren según diversas fuentes).
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron lanzados por Estados Unidos los días 6 y 9 agosto 1945. En pocos segundos, ambas ciudades quedaron devastadas. Se calcula que en Hiroshima la bomba mató a más de 120.000 personas de una población de 450.000 habitantes, causando otros 70.000 heridos y destruyendo la ciudad casi en su totalidad. En Nagasaki el número de víctimas causadas directamente por la explosión se estima en 50.000 mortales y 30.000 heridos, de una población de 195.000 habitantes. A estas víctimas hay que sumar las causadas por los efectos de la radiación nuclear. De una población total de 645.000 habitantes, el número de víctimas pudo sobrepasar las 400.000 o 500.000, de ellas, 200.000 o 250.000 mortales (los datos difieren según diversas fuentes).
Como en Gaza el número de ciudadanos palestinos residentes se acerca al millón y medio, cabría suponer que para aplanar ese territorio -según expresión literal de Sharon junior- no bastaría con reproducir las masacres de las dos ciudades japonesas.
+@Si hubiesen comprobado los hechos, se habrían dado cuenta de que Israel empezó los ataques. La escalada comenzó cuando una incursión militar israelí en Gaza el 8 de noviembre mató a un niño palestino. Esto fue seguido por otras incursiones y ataques israelíes, provocando una respuesta de las facciones palestinas. - Palestina Libre
ASÍ SE "APLANÓ" HIROSHIMA
+@Si hubiesen comprobado los hechos, se habrían dado cuenta de que Israel empezó los ataques. La escalada comenzó cuando una incursión militar israelí en Gaza el 8 de noviembre mató a un niño palestino. Esto fue seguido por otras incursiones y ataques israelíes, provocando una respuesta de las facciones palestinas. - Palestina Libre
DdA, IX/2.235
No hay comentarios:
Publicar un comentario