miércoles, 15 de octubre de 2025

POR LA DIGNIDAD FRENTE A LAS EGOTECAS O LO QUE ELEGIRÍAMOS (SI NOS DEJASEN)


José Ignacio Fernández del Castro

«Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,

que me juego la muerte.»

Juan GELMAN 
“Si me dieran a elegir, yo elegiría” en
El juego en que andamos (1959).

La voz de Gelman, tan montonera y antifascista como serenamente apasionada, lúcidamente sombría, supo elevarse muy por encima de la condición de judío errante de su sangre (que ya vemos que los judíos errantes, cuando se asientan, gustan de derramar la de otros y apropiarse de sus tierras) para asumir la figura de proscrito, por los paladines del terrorismo de Estado, en una personal diáspora por todo el mundo, desde su Buenos Aires natal a Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y, finalmente, México.

Supo ser dignidad herida frente al oprobio de un presidente corrupto,  Carlos Menem, presto a aprovechar el “indulto a los montoneros” (incluido Gelman) para meter en el mismo saco a todos los militares acusados de crímenes de lesa humanidad... Supo, en fin, mantener vivo el dolor por el asesinato de sus hijos, Nora Eva y Marcelo Ariel, por la desaparición y asesinato de su nuera embarazada, María Claudia, por el robo de su nieta... Supo enfrentarse, desde su sabia y serena tristeza, al presidente uruguayo Julio María Sanguinetti que pretendía “lavarse las manos” ante las evidencias de que su nieta había acabado en una familia de militares uruguayos... Supo, incluso cuando la joven, bautizada como Andrea (la Andreíta de sus versos postreros), decidió cambiar su nombre por el de María Macarena para tomar los apellidos, Gelman García, de sus verdaderos padres, resistir con decoro la tentación de un retorno ya imposible a una patria que ya no podía ser la suya.

Y supo, sobre todo, ser esa voz líricamente precisa, épicamente austera, hostil al capitalismo, a cualquier contribución a la riqueza oficial (más allá, incluso, de una cascada de premios internacionales, que, como dijera irónicamente en la recepción del Premio Cervantes 2007“le iban a obligar a comprar una egoteca”), que era capaz de hacer un árbol de la leña caída… Porque, a fin de cuentas, pertenecía a los seres humanos, inmensa mayoría, que sólo aspiran a pasear sus contradicciones, su enfermiza salud, su desdichada felicidad, su culpable inocencia, su impura pureza, su odioso amor, su desesperada esperanza, bajo el cielo del mundo.

Esa suerte de mandato inexorable, fue la voluntad esforzada de su vida: jugarse en cada situación, en cada acto, en cada verso, la muerte… Todo un ejemplo a seguir, cada cual en su contexto y con sus capacidades. Pero, ¿quién lo hace aquí y ahora?.

 GRITOS CON CITA Y GLOSA (XLV) DdA, XXI/6133

No hay comentarios:

Publicar un comentario