viernes, 19 de septiembre de 2025

RECUERDO DE ROMÉU, A QUIEN LA EMBAJADA ISRAELÍ EXPULSÓ DE "EL PAÍS"



Félix Población

Como lo de Israel con el pueblo palestino lleva tantas décadas de imposición, con frecuentes y repetidos episodios reconocidos de masacre, y lo de ahora viene a ser el colofón más brutal a un plan predeterminado, trazado posiblemente desde el principio, conviene hacer memoria del tratamiento que la prensa  "progre" de nuestro país dispensó al Estado que ahora gobierna como primer ministro Netanyahu, perpetrador según la ONU de un genocidio. Obviamente, y dado que otros diarios progresistas fueron desapareciendo con los años, ese membrete sólo lo sigue manteniendo -con todas las salvedades que se quieran- El País, evidenciando con ello  que no ha sido posible durante el actual régimen político un periódico progresista -sin salvedades- que se mantuviera en España desde que afloró la llamada transición democrática. Entre las salvedades pretéritas que lastran esa progresía del diario de Prisa -aparte de eliminar a colaboradores como los escritores Mario Benedetti o Eduardo Galeano-, alguien recuerda estos días, muy oportunamente, el caso de Carlos Romeu Müller, firmante durante nada menos que 33 años de una muy seguida viñeta en El País Semanal, protagonizada por su popular Miguelito. Carlos Romeu (1948-2021) fue escritor y dibujante, también pintor y escultor, pero alcanzó notable nombradía, sobre todo, gracias a esa viñeta que empezó a publicar el periódico desde que nació en 1976. Con su colaboración acabó en 2009 la embajada israelí, después de que apareciera en el suplemento dominical la viñeta que ilustra este comentario, con un texto que no ha perdido vigencia. Dirigía entonces el diario Javier Moreno, dicho sea en su honor*.

*Echamos de menos la viñeta que Romeu haría hoy de esta noticia: "El objetivo [apagón de comunicaciones en la Franja de Gaza] es que no llegue información afuera de lo que está haciendo el Ejército israelí en la Franja", denuncia la Fundación Comité de Apoyo al Pueblo Palestino. Para las organizaciones humanitarias, cortar internet y telefonía es una forma más de guerra, un arma que deja incomunicada a la población justo cuando más necesita ser escuchada. Se conoce que no le bastaba al Estado genocida con asesinar a más de 250 periodistas.

DdA, XXI/6107

No hay comentarios:

Publicar un comentario