miércoles, 16 de octubre de 2024

MANUEL Y ANTONIO MACHADO: SOBRE EL PESO DE SU OBRA NO ENGATUSA NI TVE


Hace diez años, transcurridos unos cuantos desde el final de la dictadura, la editorial Anaya publicó un libro de texto en el que se decía que García Lorca murió en su pueblo y Antonio Machado se fue a Francia con su familia, como si el poeta sevillano hiciera un viaje de turismo entre los miles de familias republicanas que se vieron obligadas a cruzar la frontera para no sufrir la represión dictatorial. Por la TVE actual deben seguir teniendo muy a mano a quienes no tendrían que reprocharle nada a los redactores de aquel libro de texto para educación primaria. Hasta podrían ser los mismos que pretendieron engatusarnos con el programa documental emitido hace unos días sobre Manuel Machado, que cantó a José Antonio Primo de Rivera, el de las Falanges de Sangre, y al sable del dictador. Este Lazarillo también se pregunta, con Félix Maraña, cómo puede costar una exposición sobre los hermanos Machado veinte millones de euros. 

Valentín Martín

Televisión española lo ha vuelto a hacer. Ha programado un documental sobre Manuel Machado, con varias aportaciones entre las que está su sobrina Mercedes Lecea. Merece ser visto, para bien y para mal. Por eso vuelve uno a ponerse beleguín al comprobar que la televisión pública lo ha relegado a la hora de las brujas, cuando el país está dormido.
Los encabronamientos nocturnos y a solas son muy malos para la salud. Por eso Televisión española no debería provocar a los ancianos, los únicos despiertos a esas horas. Pero resultan inevitables al ver cómo no acaba el vicio de sesgar.
Manuel Machado fue un magnífico poeta, otro hijo del modernismo que, influido por su padre, cultivó espléndidamente la poesía popular con la expresión de coplas, seguidillas, solares y romances. Fue más que eso. Y también un dramaturgo de éxito junto a su hermano Antonio.
Ya salió. Ya apareció el nombre de Antonio que, según el soniquete, eclipsó a Manuel "por razones ideológicas". Por razones ideológicas Antonio Machado estuvo prohibido durante 40 años, mientras que su hermano Manuel disfrutó de la difusión del aparato propagandista del franquismo. Un artefacto que sólo se desactivó en parte en 1982, desde que se puso en marcha inmediatamente después del golpe de Estado en 1936.
¿Quién oscureció a Manuel por razones ideológicas ?
¿Tenemos que creer que toda la docencia española nacida de la depuración republicana a cargo de Pemán y su Asociación Católica de Propagandistas junto al obseso Enrique Suñer escondieron a Manuel para enseñar a Antonio, o lo contrario?
¿Fueron los servidores del franquismo Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Torrente Ballester y otros habitantes de la comunidad literaria quienes menospreciaron a Manuel a favor de Antonio?
Quizás el valor de la pureza poética de Manuel se deba a su hermano José, el pintor, quien después del viaje a Francia le llamó al orden: olvídate de Verlaine y vuelve a ti, a Manuel. Pero José tuvo que ir al exilio y Manuel quedó solo con su mujer Eulalia, que lo sacó de la cárcel.
Todo el mundo tiene derecho a cambiar. Pero el cambio brusco de Manuel desde su "Canción rural" que ofreció como himno a la República hasta su devoción por Franco a quien denominó "caudillo de la nueva reconquista" y su Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera, o su Al sable del Caudillo rebasa el vaso de cualquier transición.
Para hablar de Manuel Machado olvidémonos de Antonio Machado y quedémonos con el hermano José que le aconsejó ser él mismo.
Y que no nos hablen de sepulturas ideológicas los propios sepultureros.
Ya estamos en el tiempo en que a Manuel Machado y a Antonio Machado se les mide por el peso de su obra. Ahí no engatusa o engaña ni la televisión.

NECESITÁBAMOS LEER LO ANTERIOR

Félix Maraña

Necesitaba oír esto. Un programa que comienza con Alfonso Guerra en tareas de comisario de la cultura es de difícil digestión a cualquier hora del día. Nunca he contado una idea que tengo desde hace tiempo. Si Manuel era tan republicano, si era tan hermano de su hermano, ¿qué hizo durante la guerra civil para conectar o comunicarse con Antonio o con su madre? No consta ni una sola gestión o carta entre las dos partes de la familia. Si Manuel era tan republicano, ¿por qué no se quedó en Colliure cuando fue a visitar las tumbas de su madre y hermano? Lo tenía muy fácil. No sabemos cuál fue la conversación con José en Colliure. Justina aseguró que tuvieron una bronca monumental. Manuel volvió a la España de Franco en el coche oficial en que viajó. Manuel era un gran poeta. Pero para eso hay que leerlo. Traicionó a su hermano en 1940, autorizando a publicar las obras completas, incompletas y mutiladas, de la poesía de Antonio. El manipulador fue Dionisio Ridruejo. Y no se habla de Eulalia como conspiradora contra la República. Ella y su hermana monja ofrecieron a Franco a Manuel y lo pusieron a escribir para la causa de Mola. Y escribió con fervor incontenible. Qué ilusión de Alfonso Guerra por blanquear la oscuridad.
Cuenta Guiomar un tanto extrañada que cuando se encuentra con Manuel en Salamanca, éste actúa como si no conociera al gran amor de Antonio. Me parece que esa es otra traición a su hermano.
TVE debería dedicarse a realizar una investigación sobre quién o quiénes manipularon en el libro que José escribió sobre don Antonio, publicado en España censurado.
Creo que Alfonso Guerra debería hacer una campaña para elevar a los Altares a Eulalia, la monja. Puede alegar como mérito que, sin duda con la aprobación de Manuel, su mujer mandó publicar en el periódico de Zaragoza el poema de Antonio Machado a Guiomar, con motivo de las fiestas del Pilar. En el poema aparece el nombre de pila de Guiomar, Pilar, lo que la fervorosa Eulalia utilizó para robar la memoria de Antonio para el franquismo, alegando que el poema expresaba el fervor cristiano del autor de "Campos de Castilla ".
Pero lo de Alfonso Guerra es para estudiar aparte.
¿Cómo es posible que una exposición sobre los Machado pueda costar 20 millones de euros?
Cómo es posible...

DdA, XX/5.797


No hay comentarios:

Publicar un comentario