viernes, 7 de junio de 2024

HUMANISMO Y MEMORIA DEMOCRÁTICA

 


Asociación Humanismo y Memoria Democrática

Esta nota es difundida desde un grupo de miembros y egresados de la UNED y de la UCLM al objeto de constituir esta asociación ciudadana cimentada en el Humanismo como actitud consciente fruto de las Ciencias Humanas y Sociales que otorgan un carácter libre de fanatismos, prácticas discriminatorias, racistas y de otros prejuicios que deterioran la convivencia. Los principios de Verdad, Justicia y Reparación recogidos en la Ley 20/2022, también son reconocidos, al ser necesarios para la construcción de una Memoria Democrática compartida que además de superar las heridas causadas sean el soporte de una verdadera cultura democrática.
En relación con la Memoria Democrática, el consenso académico sobre la Historia de Europa del siglo XX contempla que la rebelión militar de Julio del 1936 llevada a cabo por Franco y otros generales contra la II República Española tuvo lugar en el contexto europeo de desconcierto e incertidumbre ante el retroceso de las democracias liberales y la implantación de dictaduras por parte del fascismo italiano y el nazismo alemán. El alzamiento del ejército franquista, que inicialmente solo logró controlar parte del territorio español, provocó, con la ayuda de Hitler y Mussolini la Guerra de España y las consecuentes masacres, tanto en las dos retaguardias como en los frentes de batalla del 36 al 39.
Tras el triunfo del golpe militar contra la República legalmente constituida, el régimen franquista, desde sus inicios, impuso una política de memoria que criminalizaba a todas las víctimas vencidas, este régimen dictatorial también fue directamente responsable de la eliminación física masiva de miles de personas a partir del 39, durante la posguerra tras el cese de los combates.
En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y los campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis. Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el holocausto español. (Paul Preston "El holocausto español" Ed. Debate 2017).
Como indica el informe del Consejo de Europa del 17 de marzo de 2006, en España se produjeron de manera sistemática desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, políticas de campos de concentración, trabajos forzados, torturas, violaciones e incluso secuestro masivo de recién nacidos bajo una política de inspiración eugenésica.
(Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática).
El régimen dictatorial no toleró la libertad, ni la igualdad; las ideas ilustradas, liberales y democráticas eran calificadas de "antiespañolas", las elecciones, la difusión de valores, y prácticas en libertad fueron prohibidas, quienes pretendían organizar actividades de carácter político o sindical, incluso de pública defensa y legitimidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos eran perseguidos, encarcelados y torturados. En la década de los 70, una extensa mayoría de la sociedad española compartía un sólido consenso para dejar atrás el régimen franquista.
Comenzó la Transición tras el fallecimiento del general Franco en el año 1975 y el acceso a la Jefatura del Estado de Juan Carlos de Borbón a título de rey, Adolfo Suarez fue nombrado Presidente del Gobierno que inició la elaboración del Proyecto de Ley para la Reforma Política.
Dos instituciones del propio régimen dictatorial: Consejo Nacional del Movimiento y Cortes Españolas eliminaron jurídicamente el franquismo al ser aprobado, por amplia mayoría, el citado Proyecto de Ley en noviembre del 76 quedando confirmada, en consecuencia, la ineptitud del régimen para lograr el progreso político y socioeconómico que España necesitaba y venía siendo demandando insistentemente desde la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812.
El pueblo español acreditó su distanciamiento del franquismo participando masivamente en el Referéndum para la Reforma Política celebrado el día 15 de diciembre del 1976 que obtuvo el siguiente resultado grosso modo: votos a favor de la Reforma 16,5 millones; votos en contra 0,5 millones. Contundente resultado, 77% de participación y 94% de votos afirmativos, que en consecuencia también proclama el rechazo de la ciudadanía española al régimen dictatorial franquista.
Dos años después el 6/XII/78 fue refrendada la vigente Constitución por la que España queda constituida en un Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, cuyo único soberano es el pueblo español del que emanan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales no pudo ser suscrito por España hasta después del fallecimiento del dictador una vez celebradas las primeras elecciones libres y democráticas el 15 de junio del 1977, tras su refrendo en el Congreso de Diputados por unanimidad de los distintos grupos políticos, como legítimos representantes del soberano pueblo español.
El día 20/XI/2002 la Comisión Constitucional del Congreso, a propuesta del PP, condenó por unanimidad el golpe de Franco, expresó su reconocimiento moral a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión durante la dictadura, recomendando que las iniciativas destinadas a la exhumación de cadáveres no identificados, que yacen en fosas comunes por todo el territorio español, fueran apoyadas institucionalmente.
Bajo la Ley 52/2007 fueron entidades privadas quienes asumieron el deber memorial entre ellas la Asociación para la Memoria Histórica ARMH pionera en la exhumación científica de fosas comunes de asesinados por la dictadura franquista.
En la provincia de Ciudad Real a iniciativa del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos CIEMEDH de la UNED en colaboración con la Diputación Provincial desde el grupo de investigación "Mapas de Memoria" han sido desarrolladas excelentes labores de investigación, creación e intervención social generando conocimiento que está siendo recogido en artículos, conferencias, exposiciones, tesis doctorales y libros.
En el preámbulo de la referida Ley 20/2022 de Memoria Democrática se recoge que de acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de conformidad con el artículo 10.2 de la misma Constitución española, se ha de garantizar el derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario, así como, la práctica de formas precisas de reconocimiento y reparación para profundizar en el objetivo de fomentar la convivencia pacífica y el continuo desarrollo de nuestra democracia.
En defensa de la Memoria Democrática de acuerdo a la Ley 20/2022 se propone constituir, una asociación ciudadana que pudiera contemplar objetivos tales como:
a) Difundir y promocionar la Memoria Democrática de acuerdo a la Constitución Española del 1978 y a la Ley 20/2022.
b) La colaboración con las administraciones públicas y entidades que lo soliciten en los actos de recuerdo y homenaje a las víctimas de la guerra civil o de la dictadura.
e) Conseguir que los procesos de exhumación de las fosas comunes de la provincia de Ciudad Real, se realicen con normalidad e igualdad, restituyendo el espacio con la dignificación que contempla las Leyes de la Memoria estatal.
f) Informar, orientar, asesorar y ayudar a asociados, a afectados y a familiares sobre todo lo referente a los procesos de exhumación e identificación de los cuerpos.
g) Impulsar y organizar acciones de información, divulgación y formación en Memoria Democrática, así como colaborar con agentes o instituciones públicas o privadas.
h) Establecimiento de líneas de colaboración para recabar información o conocimiento generado por expertos en la materia o instituciones educativas.

Ciudad Real Mayo de 2024

DdA, XX/5.673

No hay comentarios:

Publicar un comentario