jueves, 19 de octubre de 2023

JUAN CARLOS MARTÍNEZ: "HAY QUE ROMPER EL ASFALTO Y EL HORMIGÓN PARA METER ÁRBOLES"


Plantada simbólica de árboles en El Solarón de Gijón, un espacio que Juan Carlos Martínez considera idóneo para un bosque urbano en el corazón de la ciudad. Perderlo sería ir en contra del porvenir de una ciudad más saludable.

Diego Díaz

 Juan Carlos Martínez (Xixón, 1959) es ingeniero agroambiental y ex jefe del servicio de parques y jardines del ayuntamiento de Gijón/Xixón. Jubilado pero activo en la defensa de la ecología urbana, el pasado martes habló sobre “Repensar y re-naturalizar los espacios públicos” en una conferencia organizada por la Sociedad Cultural Gijonesa.

¿De qué hablamos cuando hablamos de renaturalización?

Hablamos de acondicionar las ciudades a las emergencia climática que se nos viene encima. Yo lo resumo en que hay que romper el asfalto y el hormigón para meter árboles y otras vegetaciones.

¿Dónde metemos esa vegetación?

En los intersticios de las ciudades, y sobre todo ganando terreno al automóvil, en la línea de lo que se está haciendo en todo el mundo civilizado. El predominio del coche en las ciudades tiene fecha de caducidad. Hay que recuperar espacio urbano que se comió y cambiar el modelo de movilidad en favor de los desplazamientos a pie, en transporte público y en bicicleta. La ciudad compacta, que es el modelo que tenemos en España, es quizás más feo, pero tiene la ventaja de que al ser más denso consume menos territorio y energía.

¿Cómo se puede re-naturalizar Gijón?

Gijón cuenta con un plan de renaturalización pionero en España donde se especifican cosas como los sistemas urbanos de drenaje sostenible. Es decir, captar el agua de la lluvia y meterla en el suelo y en el subsuelo para regar y alimentar la vegetación urbana. Es una solución que lleva años practicándose y que es mucho más sostenible que meter el agua en una alcantarilla para que vaya a una depuradora con el gasto de energía que eso tiene. Se trata de recuperar el ciclo natural del agua, y en vez de tirarla, aprovecharla para desarrollar los árboles y la vegetación de la ciudad.

En el Piles el Grupo Covadonga se sigue oponiendo al plan de renaturalización del río

Hay que invocar el interés público por encima de los intereses privados, y es de primero de primaria de ecología, que el anillo navegable de los piragüistas es incompatible con que el río tenga vida y se pueda re-naturalizar. Las confederaciones hidrográficas están eliminando barreras en España y en todo el mundo para recuperar los ríos, y eso es lo que tiene que primar por encima del anillo navegable, que además se usa unos pocos meses al año.

¿Convertir El Solarón en un parque forma parte de esa renaturalización?

El proyecto original de estación era demasiado ambicioso y lleva 20 años paralizando la solución para El Solarón. En mi opinión debería convertirse en un bosque urbano. Conecta la zona Oeste de Gijón, que es la más contaminada, con el centro de la ciudad, y tiene una gran ventaja a la hora de plantar árboles: apenas hay hormigón. Podría ser un bosque urbano excelente, en pleno centro, con conexiones ciclistas y peatonales. No hace falta llenarlo de equipamientos como se está proponiendo ahora. La intervención es mucho más sencilla y barata.

¿Por qué tenemos ciudades con árboles tan raquíticos?

Bueno, para empezar apenas hay arbolado viario a gran escala y de forma sistemática hasta que llega la democracia. El desmadre urbano del desarrollismo franquista buscó la máxima especulación, así que hizo unas calles con aceras muy estrechas que dificultan la introducción del arbolado. En la Transición y los años 80 se plantaron árboles, pero de crecimiento contenido, con un planteamiento decorativo, pero apenas beneficios ambientales. También hay que decir que en Gijón no se reclamaban los árboles grandes, pensados para dar sombra, que tienen en Madrid. En los últimos años se buscó un arbolado más expansivo, que pueda desarrollarse, en los nuevos barrios, con otro tipo de urbanización que ya permiten introducir ese tipo de árboles.

¿Qué ejemplos de buenas prácticas destacarías en Asturias?

De Gijón el Parque de los Pericones, que es el gran pulmón verde de la ciudad. También la peatonalización y renaturalización de la avenida del Molinón. Se eliminó el tráfico y se recuperaron 15.000 metros cuadrados de espacio público. Oviedo tiene algunos parques periurbanos muy interesantes. El proyecto de Imagina un Bulevar fue sin duda lo más potente que se planteó estos años en Asturias: participativo, alejando el tráfico de Santuyano, planteando sistemas de drenaje sostenible… Es una auténtica pena que no se esté ejecutando el proyecto original.

¿Y fuera de Asturias?

Barcelona sin duda. Es un lugar muy denso, muy complicado, y el planteamiento de las super illas es una manera modélica, muy inteligente para peatonalizar y ganar espacio público y calidad de vida. En ciudades más pequeñas como siempre Vitoria está a la cabeza. Partía con la ventaja de ser una ciudad no tan castigada por el urbanismo desarrollista y además con un medio natural muy interesante, pero desde la Transición planteó un modelo de ciudad muy interesante que a pesar de los cambios de gobierno se mantuvo en lo esencial. Ahora están recogiendo los frutos de todos esos años.

NORTES DdA, XIX/5.473

No hay comentarios:

Publicar un comentario