Andrés Sorel
El viernes 15 de diciembre de 2017 se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una velada en homenaje y recuerdo a Julio Rodríguez Puértolas,
fallecido en septiembre de este año. Intervinieron muchos de los
presentes al acto, profesores, escritores, lectores y amigos del
entrañable autor y catedrático de la Universidad Autónoma, y se leyeron
textos enviados en su recuerdo.

Julio
Rodríguez Puértolas fue sin duda uno de los más profundos divulgadores
de las literaturas españolas, en sus libros y artículos, tanto en España
como en otros países del mundo.. Su Historia social de la Literatura Española (editorial
AKAL) sirve sin duda para comprender no sólo la creación literatura en
el fascismo franquista, sino para entender mejor el entorno social y
cultural en el que se desarrolló.
Personalmente, por encontrarme
fuera de Madrid, no pude asistir al acto, pero envié unas líneas que se
leyeron en él, y que reproduzco a continuación:
Julio Rodríguez Puértolas. Sin despedida
Nos
quedan sus libros, nos queda su memoria. Y en ellos, el pensamiento, la
literatura, las palabras sin rejas que las cortocircuiten y
prostituyan. Y la memoria perpetúa a quién sigue entre nosotros. Los que
vivimos en el acoso de la civilización, luchando por la ética, la
solidaridad, y la cultura ajena a su actual mercantilización, no
perdemos la amistad perenne de Julio. Julio, en la sequía que nos
agosta, es uno de los ríos con cuyas aguas podemos alimentarnos en la
creación y en la vida. Encarna a uno de los pensadores y críticos más
reales y profundos de nuestro trágico siglo XX.
Difícil
resulta expresar lo que es la pérdida de un ser humano como Julio.
Cuanto escribió continúa siendo uno de los espejos más reales que
reflejan la historia y la creación. Es por eso que, pidiendo más un
reconocimiento que un homenaje, personalmente solicitaría que en todos
los institutos de enseñanzas medias de España, y dentro de la asignatura
de Lengua y Literatura, se incluyera como uno de los libros a estudiar
-para la historia, la literatura, el progreso y el desarrollo del
acosado pensamiento- su obra Historia social de la Literatura Española,
como ayuda a la reflexión y al conocimiento.
DdA, XIV/3728
No hay comentarios:
Publicar un comentario