Diario del Aire

sábado, 3 de septiembre de 2016

O MARIANO O EL CAOS


 
Ana Cuevas

Mariano Rajoy pasará a los anales de nuestra historia como el primer presidente en democracia que fracasa en su investidura. Pero a pesar de que se ha puesto de manifiesto que nadie, excepto su cuchipandi, quiere que Rajoy repita legislatura, él sigue agarrado a su poltrona como una garrapata. Mariano-Gollum se empecina en que la presidencia es suya y solo suya.  Y no le sale de los bemoles dimitir como haría cualquier persona medio decente.
 
Es más, Mariano y los suyos se ponen chulos a diestra y siniestra y reparten estopa democráticamente. ¡No me provoquen!- desafió chulesco el portavoz Hernando en el Congreso. Claro, es que el hombre se conoce y sabe que, en cuanto le tocan las palmas de la corrupción, le sale la genética de matón mafioso. Porque ahí está el quid de la cuestión. El partido popular ha actuado, y sigue haciéndolo, como una banda organizada cuyo capo, al menos en responsabilidad última por acción u omisión, es Mariano Rajoy. La codicia y la desvergüenza se han convertido en sus señas de identidad.
 
La última muestra de cómo actúa este grupo cuando se ve obligado a sacrificar a "uno de los suyos" nos la han dado con la nominación del exministro Soria para dirigir el Banco Mundial. ¡Olé sus co....! ¿Ésta es su tan cacareada regeneración? Porque más bien parece la regeneración de la piel de una serpiente. El castigo por mentir reiteradamente y defraudar al estado español consiste en poner al lobo a cuidar el pienso de las gallinas.
 
Lo malo es que no debería sorprendernos. Rajoy es el presidente que mandó ese "Luis, sé fuerte" a Bárcenas para que no abriera el pico. El que defendió a Rato, Fabra, Camps o Barberá más allá de toda duda razonable. Otorgándoles una aureola de mártires. Quizás porque valen más por lo que callan que por lo que roban.
 
Y pese a tener un historial delictivo que crujiría de envidia a don Vito Corleone, los populares se ponen gallitos. Aseguran ser la única alternativa bendecida por su santidad el FMI, la Merkel, el IBEX35 y su repajolera madre. La única esperanza del país para no ser asolados por todas las plagas bíblicas y alguna laica. Hay una antigua portada de la maravillosa revista Hermano Lobo que viene al pelo del caso. Un político increpa al populacho: ¡O nosotros o el caos!. Y las masas gritan enloquecidas: ¡el caos, el caos!. Entonces el político responde. Es igual, también somos nosotros.
 
Que Rajoy pretenda  convencernos de que más allá de él mismo y de su partido solo nos espera el caos tiene su guasa. ¿Qué es el caos? -dices reflejando tu pupila pepera en mi pupila-. Vosotros sois el caos. Un partido que ha mantenido entramados corruptos mientras recortaba los derechos sociales y laborales de los ciudadanos despiadadamente. Mientras se nos amordazaba para impedir el legitimo ejercicio de la libertad de expresión que corresponde a cualquier estado medianamente democrático.
 
Entre la banda de Mariano y caer en un vórtice oscuro preñado de ocultas amenazas, me quedo con el vórtice. Nunca he sido fan del malo conocido. Llámenme loca pero prefiero experimentar otras opciones por muy disparatadas que les parezcan a algunos. Cualquier cosa antes de permanecer rehenes del chantaje de Rajoy y su entrañable familia. Visto lo visto, nada debería darnos más miedo (ni más vergüenza) que seguir siendo gobernados por ellos. 
 
¿Asustarnos con el caos? Millones de españolas y españoles convivimos con él fruto de las políticas anti-sociales de este gobierno. El mismo que ha sido protagonista de innumerables escándalos de corrupción. Y pese a ello, el partido popular ha vuelto a ser la fuerza política más votada. ¿Mariano o el caos? No sé a ustedes pero  el caos a mí me da la risa.

DdA, XIII/3353​
Publicado el 3.9.16
Secciones: Política

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

LA HOMOSEXUALIDAD EN LA DICTADURA

Es de celebrar que la editorial Dos Bigotes haya hecho una nueva edición del más completo de los libros que se escribieron en este país sobre la represión de la homosexualidad en la España de la dictadura. El látigo y la pluma fue publicado por primera vez en 2004 y requería que las más jóvenes generaciones, aquellas que votarán en las próximas elecciones por primera vez, tuvieran la posibilidad de comprobar hasta qué grado un régimen de extrema derecha como el franquista represalió a los homosexuales con la colaboración de la iglesia católica, algo que en la obra de Olmeda debería haberse considerado con más desarrollo. Tal como señala Bob Pop en el prólogo de esta edición, dirigiéndose a esas nuevas generaciones, sabrán “gracias a este relato quiénes somos y de dónde venimos. Te palparás para asegurarte de dónde estamos y entenderás que vivimos en duda con quienes nos precedieron para configurar una ruta sólida, luminosa, multicolor y diversa”. Entre aquella primera edición y esta han pasado dos décadas y se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, pero hacer memoria de aquel pasado infausto sigue siendo necesario. EDITORIAL DOS BIGOTES, 2023

LAS MENTIRAS DE LA OTAN

Casi la mitad del número de mayo de El viejo topo está dedica a un dossier que lleva por titular Las mentiras de la OTAN, mentiras que pasa a analizar en primer lugar Javier Couso, con su artículo El enemigo siempre estuvo aquí. Las tensiones geopolíticas del mundo contemporánea son tratadas por Genis Plana y Daniel López se pregunta si no estaba interesada la OTAN en incluir a Ucrania. Hasel Paris Álvarez analiza los grupos neonazis que operan en este último país. Aparte del dossier encontramos en El Topo una entrevista con Bernabé López García, autor del libro Sáhara, democracia y Marruecos, que nos habla de las dificultades para la reconciliación que ha supuesto el posicionamiento a favor de Marruecos de España. Conclusiones de una reunión entre COESPE, una de las organizaciones de pensionistas más activas, y Podemos, es el artículo que firman Ramón Franquesa y Eduardo Luque. Por su parte, Higinio Polo escribe sobre la fotógrafa neoyorkina Maggie, que nos dejó el testimonio de un tiempo irrepetible, en el que es de resaltar las condiciones de los trabajadores más desprotegidos. ¿Tiene usted la impresión de que las elecciones se están convirtiendo en una farsa?, con esta pregunta abre el índice de la revista de este mes Antonio Monterrubio.

LA EXTREMA DERECHA Y LA HISTORIA

Los autores que intervienen con sus artículos en esta edición preparada por Jesús Casquete para la editorial Akal, se propusieron su trabajo por un imperativo cívico: salir al paso de los interesados intentos de poner la historia de nuestro país al servicio de un proyecto ultranacionalista que, por definición, es acrítico del pasado propio. No se trata de un análisis exhaustivo del discurso que presenta la extrema derecha en España, pero si se repasan en este libro aquellos episodios históricos por los que ese partido siente especial querencia, partiendo de una apelación a la historia como instrumento de lucha política y afirmación ideológica. Se trata de recuperar la tradición histórica conservadora del siglo XIX, cuyas líneas centrales se mantuvieron durante el franquismo. Para ello se parte en el libro de Vox y la Reconquista, continuado por los Reyes Católicos, Vox y los naturales de América, Vox y el liberalismo decimonónico, Vox, los símbolos nacionales y la monarquía, Vox y el 12 de octubre, la nación de Vox, Franco y Vox (una admiración interiorizada y poco explícita), Vox y la historia de la Guerra Civil y la dictadura de Franco. A la espera de lo que pueda ocurrir en las próximas elecciones generales, con 52 escaños en el Congreso, la extrema derecha está llevando a cabo la revitalización de un discurso histórico en buena medida abandonado y académicamente desacreditado. Si lo hace con provecho, se deberá sobre todo a que no se ha puesto al alcance de las jóvenes generaciones el conocimiento de la historia propio de un país democrático. EDITORIAL AKAL, 2023

PORTEROS Y PRÁCTICAS ACUSATORIAS EN MADRID DURANTE LA GUERRA Y POSGUERRA

Tal como indica el profesor e historiador británico Paul Preston, la importancia primordial de este libro estriba en ofrecer un detallado conocimiento del funcionamiento de la violencia intracomunitaria en los contextos de una guerra civil y los primeros años de una dictadura en el medio urbano, en este caso la ciudad de Madrid. Dividida en tres partes, esta obra aborda en la primera el periodo comprendido entre 1874 y 1936, para centrarse a continuación en los dos que conforman lo más desarrollado de su contenido: La guerra en casa. Violencia política y prácticas acusatorias en el Madrid bélico y la violencia política y las prácticas acusatorias en la posguerra madrileña. “El enemigo a las puertas” acomete un viaje de varias décadas por los umbrales de los inmuebles madrileños en busca de las raíces de la violencia intracomunitaria. En ellos descubre una figura determinante en las interacciones urbanas de la capital con frecuencia desatendida y sometida a simplificaciones caricaturescas que habitaba una singular encrucijada entre su posición subalterna y su ejercicio de diversos grados de poder formal e informal. Estas páginas prueban que, por su extraordinaria capacidad para hacer acopio de información y vigilar al vecindario, cuerpos policiales, aparatos judiciales y vecinos acudieron a los porteros en busca de detalles de interés desde mucho antes del golpe de Estado y continuaron haciéndolo cuando sonó la hora de la guerra. En un contexto de formidable coacción, los porteros actuaron como moduladores de la violencia en estas interacciones: chispa que la inflamaba, gasolina que la alimentaba o cortafuegos que protegía al perseguido. Con todo, los porteros estuvieron también entre las víctimas de la violencia y fueron objeto de investigación y vigilancia como potencial enemigo. EDITORIAL COMARES, 2023

¿ESTAMOS ANTE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

Sólo por el artículo que abre el número de abril de El Topo merecería la pena leer la revista. La firma el lúcido politólogo Manolo Monereo y desarrolla la cuestión de si estamos realmente en el inicio de la Tercera Guerra mundial, algo que es pertinente tratar con motivo de la guerra de Ucrania. Para evitar este conflicto, advierte el autor, habría bastado con asegurar la neutralidad de Ucrania, garantizar su existencia como Estado y no seguir hostigando a la minoría rusa del país. O sea, cumplir los acuerdos de Minsk, un marco que no parece posible. Quienes tienen estudios superiores no están protegidos de la manipulación propagandística, sino, a veces, mucho más expuestos, afirma Andrea Zhok en el artículo “Propaganda y conspiraciones”. Claudio Zulian se pregunta en el artículo que sigue al anterior qué relación existe entre el cine que actualmente produce Disney y el modelo ideológico que está asumiendo la izquierda en Europa. Higinio Polo analiza el nuevo despliegue militar de Estados Unidos en Asia. El Manifiesto Comunista contra pseudo-izquierda identitaria es el trabajo que firma Carlos X. Blanco páginas adelante. Con motivo de su libro “La tierra es vuestra. La reforma agraria. Un problema no resuelto. España: 1900-1950, Salvador López Arnal entrevista al catedrático de Historia Económica Ricardo Robledo. EL VIEJO TOPO, ABRIL, 2023

LA MUERTE DE MATILDE LANDA

Fue esta mujer la más importante representante del Partido Comunista de España en su país cuando se proclamaron victoriosas las tropas sublevadas el 18 de julio de 1936. Se trata, por lo tanto, de una de las mujeres antifascistas más destacadas de los años treinta y cuarenta del pasado siglo. Educada en relación con la Institución Libre de Enseñanza, su afiliación al PCE data del periodo de la segunda República. Tuvo un importante papel en la ayuda a los refugiados republicanos durante la Guerra Civil, al igual que lo tendría en las cárceles franquistas con sus compañeras, promoviendo en la de Ventas de Madrid movimientos de solidaridad con las mujeres condenadas a muerte. El caso de su muerte en la cárcel de Palma de Mallorca, nunca fue aclarado del todo, pues la versión oficial dio por hecho de que se trató de un accidente o un suicidio, al caer al vacío desde una ventana. Fuentes familiares siempre creyeron que Matilde Landa (1904-1942) jamás se habría suicidado, aunque se viera pertinazmente acosada por las autoridades eclesiásticas para que se bautizara, habida cuenta su formación y pensamiento laicista y el furor proselitista de los catequizadores del penal mallorquín. El autor, David Ginard Féron, que aporta con este libro más documentación inédita de la empleada en otro trabajo precedente, da información muy valiosa sobre el trágico final de esta mujer culta muy singular. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, 2023

FRANQUISMO Y LUCHA DE CLASES

Este es un libro de estudio y como tal debe entenderse al iniciar su lectura. Se trata de un trabajo para tomar apuntes, que es lo propio de un autor que ejerce como profesor de Historia en la Universidad de Barcelona, a la que retornó hace unos años después de haberse dedicado a la política. La trama de fondo de este libro de 400 páginas, en ocasiones muy densa, son las experiencias de los trabajadores y trabajadoras durante una de las dictaduras (la franquista) más duras y longevas del siglo XX europeo. Hombres y mujeres que preservaron y construyeron un mundo de valores propios y desplegaron formas de lucha que transformaron la vida de la gente. En definitiva, una experiencia de resistencia y conflictividad que supuso el principal desafío al franquismo. El franquismo nació para terminar con la lucha de clases, pero esta impregnó todo su desarrollo y en ella se encuentra la clave del fin de la dictadura y las características que tomó la democracia. Por ello este libro se mueve en la tensión entre trabajadores y empresarios, avanzando hacia una nueva comprensión del cambio político en términos de lucha posiciones y movimientos, de crisis y rearticulación de hegemonía. Una obra que aporta nuevas claves para entender tanto el funcionamiento de la dictadura como los fundamentos de la democracia. Este libro, como señala el autor es una actualización y ampliación de otro publicado por Domènech en 2012 que lleva por título “Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo”. EDITORIAL AKAL, 2022

LA ESCLAVITUD EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Según los cálculos más actualizados y conservadores, al menos 12,5 millones de cautivos africanos fueron embarcados contra su voluntad en algún puerto del continente africanos para ser vendidos como esclavos en América. Se estima que dos millones de africanos más murieron por efecto de ese tráfico de seres humanos. Armadores y comerciantes de países como Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, Países Bajos, Suecia y España fueron partícipe en el tráfico transatlántico de africanos esclavizados. Más de un millón de aquellos cautivos fueron embarcados en buques de pabellón español. Martín Rodrigo y Alharilla incluye en este interesante y documentado libro artículos que nos hablan de las repercusiones que tuvo ese negocio entre los indianos enriquecidos que invirtieron sus rentas en el urbanismo de ciudades como Madrid, Barcelona, Sitges, Vilanova i la Geltrú, Torredembarra, Cádiz, las Islas Baleares y el País Vasco. La historia de esos 350 años de actividad no cuenta en nuestro país, a pesar de su importante participación en ese comercio. Aquí no existe la memoria pública que se está recuperando en otros países europeos, por eso en el último artículo de esta obra se trata de las reparaciones por la esclavitud, el debate internacional al respecto y una serie de reflexiones sobre el caso español. En 2001, a raíz de la Conferencia Mundial sobre Racismo, se acordó declarar la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud como crímenes contra la humanidad y se recomendó iniciar un proceso de justicia reparadora. También la ONU elaboró un documento al respecto que sería aprobado por la Asamblea General. ICARIA EDITORIAL, 344 PAGS.

HISTORIAS DE IMPOSTORES Y ENGAÑADOS

Vivimos tiempos muy mentirosos y a quien fuera excelente comunicadora en los informativos de televisión, participándonos en buena medida la actualidad de esos tiempos, se le ocurrió escribir este libro, muy en consonancia para ser disfrutado en nuestros días. Marta Fernández, que tiene en su haber varias novelas y escribe con resuelta soltura y precisión literarias, nos ofrece en los 24 capítulos de esta obra historias de muy diverso tipo, a cada cual más interesante, de impostores y engañados, desde el hombre que vendió la torre Eiffel a Pinocho, pasando por unos supuestos diarios perdidos de Hitler o cuando un reverendo acusó a la empresa de alimentación McDonalds de subvencionar a una supuesta Iglesia de Satán, en Estados Unidos. Respaldada por una nutrida bibliografía, la autora pone en manos de sus lectores un libro muy satisfactorio, seguramente porque, según ella misma escribe, "la mentira siempre está, es una parte de nuestra naturaleza que nos negamos a abrazar, pero de la que no podemos desprendernos. La mentira es omnipresente. Omnipotente. Omnívora. Todo lo devora. La mentira es dolorosamente humana y contradictoria como nosotros mismos". EDITORIAL HARPERCOLLINS, 319 PAGS.

VOZ Y MEMORIA PARA LOS NADIES

La guerra en la piel de dos hermanos, El ejército en el primer tercio del siglo XX a través del capital Manuel Fernández Fecho el primer tercio del siglo XX, Historia y recuerdo del capital Juan Rodríguez Lozano, La represión religiosa en el piel de fray Cándido Rial Moreira, La movilización de la Guardia de Hierro rumana y la Columna Connoly irlandesa, La construcción del mito de las Marianas Pineda y el caso de Amada García, Antonia Portero Soriano, miliciana y comisaria política, Maricas y afeminados, La experiencia bélica de la Quinta del Biberón y Presas de una sociedad civil rota (María Gómez y Urania Mella). Este es el índice de lectura de un libro excepcional entre los libros de historia. Después de cuarenta años de democracia, los Nadies de la Guerra de España se asoman a esta obra de Francisco J. Leira Castiñeira a través de un meticuloso trabajo de documentación en el que el autor ha tenido que lidiar con muchas limitaciones al pretender reconstruir las vida de los Nadies que, en palabras de Eduardo Galeano, no tienen nombre, sino número. Según comenta Luira Castiñeora en la introducción, estamos ante un libro de stories de diversas personas que se han transformado en History, para así hacer partícipe al lector de una mirada al espejo del pasado, tratando de explicar aspectos que afectaron de algún modo a cada uno de los protagonistas. Esto es importante en la medida en que la Guerra de España terminó, pero continúa presente en la memoria colectiva y nos influye en la forma en que nos constituimos como sociedad. El objetivo del autor se concreta en este párrafo a la hora de resumir su libro: "Solo quiero que esos Nadies, que valen menos que las bala que los mató, tengas unas líneas en las que sus herederos, que somos todos, podamos vernos reflejados, con todas nuestras miserias y también con todas nuestras virtudes". Que eso eso nos sirva para proyectar un futuro en democracia en el que no tenga cabida aquel pensamiento que no defienda los derechos humanos. EDITORIAL AKAL, 2022

EDADES DE TERCERA, UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

Precedido por una elocuente introducción que mueve desde las primeras líneas a interesarnos por el contenido del libro, Juan Cruz López, licenciado en Humanidades y Antropología Social y Cultural ha elaborado y documentado una magnífica obra que recomiendo especialmente en circunstancias históricas tan espeluznantes como las que dejó la pandemia de COVID en las residencias y geriátricos, no solo en este país. Dividido en dos parte, "Edades de tercera" estudia a fondo en la primera la vejez como producción social y la vejez en la historia, desde la Prehistoria a la revolución industrial, pasando por la vejez en las primeras civilizaciones y en la edades media y moderna. En la segunda parte, la más interesante del libro, el autor estudia la vejez como problema y los problemas de la vejez. Se tratan en la misma el envejecimiento poblacional, el mito de la improductividad de los mayores, la vejez en el espejo de la sociedad moderna y la violencia contra los mayores en la sociedad contemporánea. “En una sociedad en la que las tasas de población mayor de 65 años no paran de crecer y donde buena parte de nuestra vida estará condicionada por ciertos niveles de dependencia severa, preguntarnos qué mecanismos sociales, culturales y políticos operan en la devaluación de la vida de los ancianos debería ser fundamental para afrontar los retos que tenemos por delante; un cuestiona¬miento que debería ser prioritario para los movimientos sociales y las gentes diversas que luchan por una sociedad más justa y libre. Conectar, además, los análisis sobre las formas de violencia contra los mayores con aquellas investigaciones que pretenden desvelar cómo el poder margina los cuerpos que no son rentables para el sistema, se nos antoja imprescindible si queremos aspirar a una crítica integral del modelo político, económico, social y cultural en el que vivimos, y que sin duda nos conforma.” DESCONTROL EDITORIAL

EL GRAN INQUISIDOR DEL FRANQUISMO

Muy recomendable la lectura de este libro publicado por CRÍTICA en el que Francisco Espinosa, Ángel Viñas y Guillermo Portillo estudian la personalidad del gran inquisidor del franquismo, Felipe Acedo Colunga, con ocasión del hallazgo por parte del primero de los citados de un documento sumamente valioso: Memoria del fiscal del Ejército de Ocupación, redactado por Acedo Colunga cuando aún no había terminado la Guerra de España, en enero de 1939. Tal documento constituye, en palabras de Baltasar Garzón, un compendio del horror penal que se aplicó generosamente sobre aquellos que había defendido el orden constitucional surgido de las urnas . Acedo Colunga fue el arquitecto de la represión franquista, su ideólogo jurídico, que conformó en esa memoria lo arraigado que estaba en su ánimo el celo inquisitorial, unido al ideario represivo del nacional-socialismo. El documento, que Espinosa analiza en su contexto histórico y Guillermo Portilla desmenuza jurídicamente como catedrático de Derecho Penal (se incluye dicha memoria en la obra), se complementa con la trayectoria biográfica de Acedo Colunga, escrita por el historiador Ángel Viñas, que concluye su estudio del personaje así: Acedo Colunga interpretó a Franco y a la esencia de una dictadura que se agarró, desesperadamente, falta de alternativas ideológicas modernas, en la guerra civil y en la inmediata posguerra, a la luz deslumbrante del nacional-socialismo. Con él había que dar su merecido y castigar a todos los “rojos”. EDITORIAL CRÍTICA, 305 PAGS.

 

Memoria republicana 75 años después

___

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Etiquetas

  • América Latina
  • ASTURIAS
  • Comunicación
  • Cultura
  • INTERNACIONAL
  • MEMORIA
  • POESÍA
  • Política
  • Sociedad
Félix Población. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.