
Lazarillo
Muy interesante el artículo que hoy firma en Público el profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense Ariel Jerez Novara y del que quiero insertar el último fragmento. Se refiere el autor en las primeras líneas al silencio del periódico El País
sobre la aparición de la plataforma electoral Podemos, subrayando que esta
iniciativa ya acumula una más que considerable presencia informativa y
opinativa en la nueva generación de periódicos digitales y en las redes
sociales, sin duda reforzada por el propio espacio televisivo que el
"presentador de la coleta" y su equipo vienen labrando desde hace tres
años en la televisión alternativa en internet (antes en Telek y hoy
HispanTV y PúblicoTV). El joven profesor de Ciencia Política Pablo Iglesias -afirma Jerez- ha sabido
cubrir el sentimiento de orfandad que invadía al telespectador de
izquierdas en las diversas tertulias de las cadenas generalistas, que
desde que participa han visto aumentar sus niveles de audiencia. Las
50.000 firmas planteadas para lanzar la candidatura se recogieron en
poco más de dos días y a tres semanas de su presentación se han
construido decenas de Círculos Podemos en España (once en Madrid). Dice Ariel Jerez al final de su artículo "El País" del no Podemos:
El foco permanente del grupo Prisa sirvió para iluminar artificialmente
la modernización tardofranquista y proponer al conjunto de la sociedad
el modelo de consumismo suntuoso y pacato de las clases medias
formateadas en ese periodo. Fue tarea apuntalada particularmente desde
los suplementos, el de Estilo en
su revista dominical o los culturales desde los que se nos recomendaba
la levedad de los ensayistas y novelistas posmodernos de franquicia
Starbucks. Recién estamos evaluando cómo la continuidad en democracia de
ese modelo cultural de clases medias consumistas incívicas (Pablo
Sánchez León), nos mantuvo intelectualmente bien atados en El País del no Podemos. Pero la dieta informativa fue cambiando con el altermundismo en internet y con la aparición de Público
en los quioscos en septiembre de 2007. Nuevas proteínas alimentaron el
encuentro intergeneracional en el ciclo de movilización que abrió el
15-M para encarar la insostenible crisis—estafa. En las nuevas dinámicas
horizontales asamblearias se producen diálogos entre discursos e
identidades largamente enemistadas y se reclama una nueva pedagogía
política por para los recién incorporados. La crisis nos ha despertado
del sueño y nos ha dejado frente a la pesadilla de unas élites
depredadoras, interrogándonos si podemos pensar en otro proyecto de
país. Un primer paso es que ya podemos consumir otra información, que ya
podemos votar otras opciones electorales.
DdA, X/2.617
No hay comentarios:
Publicar un comentario