miércoles, 10 de abril de 2013

EL ABUELO PUJOL, EVASOR EN EL FRANQUISMO

Félix Población

Leemos hoy en los periódicos que Jordi Pujol Ferrusola, hermano del dirigente del partido que hoy gobierna Cataluña y primogénito de quien fuera presidente de la Generalitat durante muchos años, realizó entre los años 2004 y 2012 un total de 118 movimientos bancarios que suman 32,4 millones de euros. Las operaciones, cuyo montante real se desconoce, fueron realizadas desde tres entidades bancarias -Banco Mediolanum, BBVA y Credit Suisse- a 13 países, entre ellos varios considerados paraísos fiscales, como Andorra, Luxemburgo, Islas Caimán, Suiza o Liechtenstein. Los movimientos de fondos, efectuados por Pujol hijo tanto a título particular como en su condición de socio, administrador o apoderado de cuatro empresas, estaban declarados y eran conocidos por la Agencia Tributaria, que ha remitido los datos al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz.  

Escuchamos hace unos días, en el programa televisivo semanal de debate La Sexta Noche, que Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria  y animador clave de esa emisión por la pundonorosa defensa que hace sobre todo de las víctimas de las Preferentes, instó al ministro Montoro a publicar los nombres de los 3.000 ciudadanos multimillonarios españoles que tienen sus capitales en paraísos fiscales y que con su sola contribución repararían la sangría de recortes sociales que soporta el país. Revilla, para dar mayor consistencia a su demanda, exhibió ante las cámaras un ejemplar del Boletín Oficial de Estado, fechado creo en mayo de 1959, en el que aparece la lista de 780 evasores de nuestra nacionalidad que hacían lo propio durante la dictadura. 

Esta lista la facilitó la Societé de la Banque suiza y en ella, según el expresidentes cántabro, aparecen muchos vascos y muchos catalanes, entre los que figura el padre de quien fuera presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, padre de Jordi Pujol Ferrusola. También encontramos entre los nombres de aquellos evasores el del patriota general Varela, tercera jefatura del Ejército español entonces y cuya estatua se resiste a la Ley de Memoria Histórica en la ciudad de San Fernando. Miguel Ángel Revilla le planteaba como interrogante al ministro Montoro en ese programa si el vigente gobierno del Partido Popular iba a ser menos demócrata y menos transparente que aquel de la dictadura franquista no haciendo públicos los nobres de esos 3000 evasores.

Claro que también habría que hacerse otra pregunta, a la vista de que un Pujol ahora ande envuelto en una presunta evasión de capitales, tal como consta que le ocurrió a su abuelo: ¿A qué independencia aspira Cataluña con unos líderes que, como los mencionados, dicen aspirar a ella y tienen una ascendencia tan próspera como punible durante el viejo régimen?

+@"Es un ataque contra el proceso soberanista".

DdA, IX/2355

No hay comentarios:

Publicar un comentario