
La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara señala que nuestro país sigue manteniendo una importante deuda moral con los habitantes de ese territorio, deuda que sólo será saldada cuando aquellos a quienes abandonamos en 1975 puedan ejercer su inalienable derecho de autodeterminación, ininterrumpidamente reconocido por la ONU desde hace más de 30 años. La gran sacrificada de la transición democrática de finales de los setenta fue la comunidad saharaui, que hasta 1975 había sido una provincia española más, con los mismos derechos y obligaciones que el resto. Mientras España, a partir de ese año, iniciaba un proceso modélico en busca del progreso y las libertades democráticas, nuestros hasta entonces conciudadanos saharauis sufrían la barbarie de una invasión extranjera y las calamidades y penurias de una larga guerra y un exilio forzoso.
La postura del actual Gobierno español, respaldando hace una semana el plan elaborado por Marruecos, se sitúa por lo tanto al margen de la legalidad internacional. Ningún Estado del mundo -se subraya en la carta- reconoce formalmente al Reino de Marruecos la soberanía sobre el Sáhara Occidental. Ni siquiera tiene atribuida formalmente por la ONU la condición de potencia administradora del territorio, aunque administe de facto la mayor parte del mismo. Difícilmente puede atenerse por lo tanto a las resoluciones de las Naciones Unidas un plan que tiene como premisa la incuestionabilidad de la soberanía marroquí.
Por necesarias y coinvenientes que sean las relaciones de buena vecindad con el Reino de Marruecos, en ningún caso pueden tener como implicación el deshonor e indignidad que para España implicaría no atenerse a sus obligaciones internacionales. Los esfuerzos de España y de la Unión Europea por afianzar sus relaciones con el Magreb no pueden construirse privilegiando a unos sobre otros y los tan deseados avances de sus pueblos hacia la libertad y la democracia no serán reales ni efectivos, mientras no se se repare la tremenda injusticia cometida con el pueblo saharaui. Y es que si obraramos de otro modo estaríamos creando un pésimo precedente y la tan ansiada estabilidad de una zona de tanta importancia estratégica para España no descansaría nunca sobre bases sólidas.
Por tanto, Majestad, vuestra visita a Argelia es una excelente oportunidad para reafirmar el compromiso de España en la búsqueda de una solución justa y duradera a este conflicto, aunque también quisiéramos dejar claro que nadie puede sustituir como interlocutor en la búsqueda de una solución al pueblo del Sáhara Occidental y a sus representantes legítimos internacionalmente reconocidos. Los intentos de tratar de buscar una solución mediante la marginación de los únicos depositarios de la soberanía del territorio estarán siempre condenados al fracaso.
RedDiario
Noticia
EL PLAN DE LA ONU ESTABA ESTANCADO, SEGÚN MORATINOS
En un artículo que publica hoy el diario El País, el Ministro Moratinos dice que si en la cumbre bilateral con Marruecos celebrada la semana pasada el ejecutivo aceptó incluir una referencia a la propuesta marroquí fue porque Rabat ha puesto un elemento novedoso, de indudable interés sobre la mesaque podría generar una nueva dinámica de diálogo para superar el impasse actual.
Terra.
Noticia
EL PLAN DE AUTONOMÍA SERÁ RECHAZADO POR LA ONU
El que fue Consejero de James Baker, el sueco Aron Lund, que ayudó al Secretario de Estado norteamericano a elaborar el "Plan Baker", ha considerado que Marruecos " no tiene ninguna autoridad para imponer una solución unilateral en el Sáhara Occidental", en un artículo de opinión que ha publicado en el diario "International Herald Tribune", como reacción a la opinión publicada el 3 de marzo en el "New York Times" por un ex-embajador de Estados Unidos, Frederick Vreeland.
CubaNuestra.
4 comentarios:
La actitud del gobierno de España es digna de reproche y creo que puede ser muy contraproducente a la larga.
Es que la cuestión es muy complicada, de ahí quizás el viaje real a Argelia. Estoy completamente persuadido de que el Presidente del Gobierno habrá tenido poderosas razones para actuar de ese modo: tenía que tomar una decisión que si satisfacía a unos desagradaba a los otros. No llego más allá.
Poco puede hacer nuestro monarca, pues sus viajes, salvo a Iberoamérica quizá, son siempre meramente protocolarios. En cuanto a la actitud del Gobierno, podría haber sido otra menos comprometida con el vecino del su y más amigable con Argelia, suministrador de energía a España, no lo olvidemos.
Sí bueno, pero es que el reino alauita se las trae ¿eh?
Publicar un comentario