Félix Población
Tengo mis dudas acerca del interés que me pueda despertar como espectador la nueva película de Alejandro Amenábar, que después de su anterior y a mi juicio insuficiente film sobre el último periodo biográfico de Miguel de Unamuno en Salamanca durante la ocupación de la ciudad por las tropas sublevadas (Mientras dure la guerra) -del que elude el extraño fallecimiento de don Miguel, posiblemente asesinado-, vuelve a elegir a un escritor como protagonista cinematográfico en la persona de Miguel de Cervantes. No me parece, en principio, que los años de cautiverio en Argel del autor de Don Quijote de la Mancha cuando era mozo, sean los más interesantes para llevar al cine. Es muy probable que al señor Amenábar le haya sido más atrayente esa etapa por la probables relaciones homosexuales que el escritor, entonces esclavo, pudo mantener durante su cautiverio. Algo se desprende de esto en el propio título del film, El cautivo, que pronto se estrenará en las salas de cine. Es de suponer, por este motivo, que la homosexualidad de Cervantes como uno de los asuntos de la película -sobre la que se ha escrito desde la década de los setenta- origine la correspondiente polémica, tal como ocurrió con Mientras dure la guerra por otros motivos. En este sentido, Amenábar considera que su película "puede ser un buen termómetro para saber si realmente la diversidad y la sexualidad en nuestra sociedad está tan normalizada como creemos". Mi estimado colega Félix Maraña apunta en su muro su disconformidad con ese joven cautivo Miguel de Cervantes homosexual, motivando con ello una concisa y verosímil hipótesis por parte de mi no menos estimado José Manuel Fajardo: "Querido Félix -le dice, nos dice- , la especulación sobre la posible experiencia de homosexualidad de Cervantes en Argel durante su cautiverio no es nada nuevo, ni de ahora. Si no me equivoco, se comenzó a hablar del tema en los años 70. No hay "pruebas" de que tuviera relaciones homosexuales con alguno de sus dos amos mientras fue esclavo, pero hay "dudas", bastantes, basadas en las circunstancias fuera de lo común que rodearon su vida argelina. Cervantes realizó cuatro intentos de fuga y siempre fue capturado antes de lograr escapar. A los esclavos que intentaban huir los empalaban. Directamente. A él lo castigaron a 2.000 azotes que obviamente no le dieron porque después de 2.000 azotes uno está muerto. Por qué ese trato especial? Es muy raro. Y además su segundo amo tenía fama de sodomita. Tener relaciones sexuales cuando se es esclavo y tu vida depende de la voluntad de tu amo no creo que haga de Cervantes un mariquita, ni me parece una hipótesis descabellada. Su rival literario Lope de Vega, que lo detestaba, se burló de él poniendo en cuestión su virilidad. Así que yo que tú me tomaba la posibilidad en serio. Lo que no quiere decir que sea necesariamente cierta". También es de tener cuenta para que quizá el cine de Amenábar se centrara en la mocedad cautiva de Cervantes, añado, que la homosexualidad y la necesaria crítica de la homofobia padecida durante tantos años y aún ahora, con casos que siguen saltando a las páginas de sucesos, están siendo en los últimos tiempos frecuentes objetivos de guion en la cinematografía, tal como se puede apreciar en las películas y series de las diversas plataformas.
DdA, XXI/6097
No hay comentarios:
Publicar un comentario